ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea Del Tiempo De Innovacion Cientifica Y Tecnologica

abriiliitaa19 de Abril de 2012

575 Palabras (3 Páginas)2.576 Visitas

Página 1 de 3

La Real y Pontificia Universidad de México abrió sus puertas en 1551. La administraba el clero, y fue la universidad oficial del imperio. Ofreció educación de calidad a la población, y fue una red de desarrollo intelectual y religioso en la región.

En 1792 se fundó el Seminario de Minería. Más adelante se convertiría en el Colegio de Minería, donde se fundó el primer laboratorio de física moderna en México.3

1810 La guerra de Independencia dio fin a los avances científicos en México

La Real y Pontificia Universidad de México cerró sus puertas en 1833.

A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública

En 1867 Materias como la física, la química y las matemáticas se incluyeron en el programa de 9estudios de las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país.8

Como un ejemplo de desarrollo tecnológico, puede mencionarse que fue en esta época cuando el general Manuel Mondragón inventó el primer fusil automático, el denominado fusil Mondragón.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó oficialmente en 1910,9 y la universidad se convirtió en una de las instituciones de educación superior más importantes en el país

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) (fundado en 1936),

1943 El Colegio Nacional, institución que reune desde entonces a muchos de los personajes más distinguidos de la ciencia, la educación, el arte y, en general, la cultura de México.

En 1959 se fundó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), una entidad no gubernamental y no lucrativa conformada por un extenso grupo de distinguidos científicos

También en 1960, se fundó el Cinvestav (el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional), concebido como un centro de estudios de posgrado en temas tales como la biología, las matemáticas y la física. En 1961, el IPN inauguró sus programas de estudio de posgrado en física y en matemáticas, y también se crearon escuelas de ciencias en los estados de Puebla, San Luis Potosí, Monterrey, Veracruz y Michoacán.

En 1969 se fundó la Academia de la Investigación Científica, y en 1971, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).12

En 1995, Mario J. Molina se convirtió en el primer mexicano en obtener el Premio Nobel en una disciplina científica.

En 1985, el ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convirtió, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior.14

En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland, que le fue otorgado por su trabajo en química atmosférica, en particular en lo relativo a la formación y descomposición del ozono.15 Molina, egresado de la UNAM, fue el primer mexicano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica.16

El Gran Telescopio Milimétrico se inauguró el 22 de noviembre del 2006. Es el telescopio más grande y del mundo en su rango de frecuencia, y se construyó para observar las ondas de radio en un rango de entre 0.85 y 4 mm. Localizado en la punta de la Sierra Negra, en el estado de Puebla, se trata de una obra científica binacional: 70 por ciento mexicana y 30 por ciento estadounidense.

El 31 de Julio de 2010 entro en vigor la Ley que Crea la Agencia Espacial Mexicana estableciendo su domicilio legal en la Ciudad de México.17

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com