ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Cazadores De Microbios

JEMABUEN23 de Febrero de 2014

707 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO LOS CAZADORES DE MICROBIOS

En la historia de la ciencia, científicos del mundo se han preocupado por combatir infinidad de enfermedades existentes y que han sido detonantes para el futuro, las cuales son causadas principalmente por seres vivos tan pequeños que el ojo humano es incapaz de visualizar, denominados microbios.

Los grandes descubrimientos que se han hecho a través del tiempo han logrando minimizar y en unos casos eliminar la contaminación que estos microorganismos causan; como es el caso de Antonio van Leeuwenhoek, quien observo que al sobre calentar el agua que utilizaba los microbios morían, este suceso invito a mas personas a investigar sobre los microbios.

Lazzaro Espallanzani, baso su argumento en que los bichos estudiados por Leeuwenhoek tenían su forma de reproducirse, este experimentado personaje que menciona el libro de Paul de Krief era un sacerdote que aprendió a usar el microscopio para poder observar el comportamiento reproductivo de microorganismos, este decía que los bichos se reproducían después de haber sido sometidos a un proceso de calentamiento. Siguiendo los pasos de anteriores investigaciones LUIS PASTEUR, dio paso a otra era de la ciencia, al hacer descubrimientos de gran relevancia para los individuos que en esos momentos lo acechaban, demostrando que los bastoncitos, además de ser seres vivientes, eran el motivo del trastorno de la fermentación, siendo capaces de transformar azúcar en acido láctico, dando así paso a seguir observando a otra clase de animalitos que aparecieron y que no se explicaba de momento.

ROBERTO KOCH, hizo sus investigaciones basadas en pruebas con animales para comprobar sus teorías y hacerle saber al mundo, que los microbios eran la causa de las enfermedades, descubriendo así el microbio de la tuberculosis. Después de haber logrado grandes descubrimientos para atacar las enfermedades, que amenazan al mundo, llega ROUX un discípulo de PASTEUR, que con ayuda de BEHRING realiza la vacuna para la Difteria, enfermedad que en ese tiempo acosaba a los niños.

ELÍAS METCHNIKOFF, se diferenciaba de los demás porque sin estar seguro de lo que descubría el afirmaba y lo daba a conocer, aunque más tarde se retractara y era considerado como poco serio en sus averiguaciones científicas, para él le era fácil saltar de una investigación a otra, como lo hizo con el estudio de las estrellas de mar a las enfermedades de los hombres, totalmente diferente, daba la impresión que estaba desesperado por descubrir lo que fuera; los experimentos que él hacia eran juzgados de diferente manera, pero con perseverancia realizo muchos experimentos con muchas especies para lograr descubrir la inmunización contra la sífilis.

TEOBALDO SMITH, impulso a la humanidad, el decía que estaba en manos del hombre desaparecer las enfermedades parasitarias de la faz de la tierra , su investigación se basaron en buscar la cura para el ganado vacuno enfermo, viajo para algunos lugares y realizó bastantes experimentos desafiantes, porque teniendo la solución casi en sus manos no estaba seguro de que eso fuera, hasta que un día se le ocurrió que tal vez eran las garrapatas pequeñas las que tenían el virus de la fiebre de Texas, e hizo muchos experimentos y finalmente comprobó que las garrapatas trasmitían el virus. Y que la única forma de erradicarlas era exterminando ese insecto, bañando el ganado con soluciones antisépticas y manteniendo los campos limpios.

A cada uno de estos hombres los definía la pasión por cada investigación que realizaban y con el afán de lograr su objetivo se obsesionaban, realizando pruebas tras pruebas a sus experimentos, dejando sus aportaciones como un legado que desde entonces benefician a la humanidad.

Los científicos del mundo, son considerados idealistas apasionados, obsesivos, chiflados, porque van de un lugar a otro, caminando como extraviados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com