Los Efectos del reforzamiento social operante en el llanto.
ivanperez2870Síntesis3 de Abril de 2017
576 Palabras (3 Páginas)258 Visitas
Efectos del reforzamiento social operante en el llanto.
Justificación teórica: Dos clases comportamentales del llanto parecen fácilmente discriminables en una base intuitiva, al menos por maestros y padres: responden al llanto y a un llanto operante. Se busca comprobar el condicionamiento operante en un contexto ambiental a partir de un reforzamiento diferencial de conducta adaptativa, a través de reforzadores y castigos.
Justificación social: En muchas ocasiones los niños presentan un alto índice de lloriqueos, sin embargo la razón de estos pueden ser de tipo social, los cuales suelen confundirse con los que iniciaron a partir de una situación dolorosa. Se busca con esto implementar un comportamiento óptimo en el niño en función a una mejor adaptación social.
Justificación metodológica: Dos niños que presentaban una alta frecuencia de llanto operante fueron ayudados por sus maestros los cuales, sistemáticamente aplicaron procedimientos de reforzamientos aplicados al no darle atención a sus lloriqueos o gritos. Sin embargo cuando los niños estaban en situaciones dolorosas o que realmente eran necesarias llorar inmediatamente se les prestaba atención.
Objetivo: Analizar y comprobar la correlación de los reforzadores sociales sobre el llanto operante. A su vez, reducir la frecuencia del llanto operante a través de un reforzamiento diferencial de conducta incompatible.
Unidad de análisis: Registro acumulativo del llanto en función de reforzadores diferenciales, la diferencia de frecuencias que existían sobre el llanto operante y el llanto normal en base a la atención social que recibían
Supuestos básicos:
- La aplicación del reforzamiento fue principalmente a niños prescolares, los cuales han sido objeto de estudio. (Harris et al., 1964)
- Otras aplicaciones fueron hechas en condiciones de campo en hospitales, en situaciones que incluían el tratamiento de Wolf a niños con autismo (Wolf et al., 1964)
- También ya se había trabajado situaciones similares con pacientes psicóticos (Ayllon and Haughton, 1962)
Estrategia argumentativa: Fue buena ya que en primera hizo hincapié las diferencias que existían entre el llanto operante y el normal, existe congruencia entre los objetivos planteados y los resultados que obtuvo, en ningún momento se salió de su tema a investigar.
Estrategia metodológica: Se utilizó un estudio de reversión de caso único ABAB con réplica en un segundo participante.
Consistencia interna: Es congruente, los supuestos básicos coinciden con sus nuevos hallazgos y sus conclusiones, el objetivo se cumplió e inició un modelo en el cual se le diera una solución al problema.
Consistencia externa: Es correcta en relación con la época, ya se había explorado con anterioridad el condicionamiento operante en niños e incluso en niños con autismo, se trabajó con los mismos principios ya estudiados y los trasladó al lloriqueo operante.
Conclusiones del autor: Se lograron controlar las situaciones de lloriqueo, sin embargo esto radicaba prácticamente en función a los maestros ya que ellos fueron los que aplicaron estos procesos de extinción.
Conclusiones propias: Se logró el propósito, trasladar los principios de reforzamiento y castigo para reducir y al mismo tiempo aumentar el lloriqueo acorde a diferentes situaciones fue una gran hazaña, sin embargo, desde mi punto de vista no puedo considerar bien el hecho de haber retirado todo el tratamiento al finalizar la terapia, ya que puede ocurrir una recuperación espontanea. El autor a pesar de que se estaba reforzando las habilidades de autocontrol, no podía afirmar que fue a causa del modelo, ya que este no encontró como medirlo.
...