Los Perros Ladran Fuerte
joaosantos1592 de Diciembre de 2014
961 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
Título de la investigación:
Análisis del impacto de la capacitación sobre transparencia, realizado en la ciudad de México entre Febrero y Junio de 2014, considerando las actitudes de los empleados Responsables de Oficinas de Información del Poder Ejecutivo del Gobierno del D.F.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los principales problemas a los que se enfrentó el InfoDF y que constituyeron los desafíos de la capacitación, para el acatamiento de la ley por parte de los servidores públicos son:
• Una visión patrimonialista de la información que generan o administran.
• La concepción de que no deben informar sobre su gestión a la población, solamente a sus jefes.
• Que lo que hace el gobierno, cómo lo hace y lo que gasta para hacerlo no es de incumbencia de la población.
• Se resisten a que alguien fuera del gobierno revise su trabajo o pongan en tela de juicio su quehacer.
En resumen, el principal problema es una actitud negativa y de resistencia de los servidores públicos, frente a este nuevo derecho humano de la población a solicitar información sobre el qué, cómo, para qué lo hace y cuanto gasta el gobierno para realizar sus funciones.
Ante esta situación, el InfoDF desarrolló una estrategia de capacitación dirigida a los servidores públicos con tres propósitos fundamentales:
• Sensibilizarlos sobre su papel y el del gobierno como mandatarios de la población y por lo tanto su obligación a informarlos sobre su quehacer.
• Que conozcan y comprendan los contenidos y procedimientos que establece la LTAIPDF.
• Que incorporen la transparencia como elemento fundamental en su gestión cotidiana.
A tres años de desarrollar diversas acciones de capacitación y formación, las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes interrogantes: los Responsables de las Oficinas de Información Pública:
o ¿Los servidores públicos, han disminuido o no sus resistencias ante el acceso a la información pública?
o ¿La capacitación que recibieron los servidores públicos por parte del INFODF, influyó o no, en la modificación de su actitud frente a la transparencia y el acceso a la información pública?
o ¿Cuáles son los cambios en las formas de trabajo de los servidores públicos que se desempeñan como ROIP’s, a partir de la capacitación recibida?
o ¿Cuáles son los factores o situaciones del contexto que intervinieron en que la capacitación de los ROIP’s, tuviera o no los efectos deseados?
JUSTIFICACIÓN
El gestionar con transparencia y apertura a la información implica cambios estructurales en la gestión de gobierno, acordes con las necesidades de una sociedad que exige una mayor participación, transparencia y rendición de cuentas, así como, respuestas más expeditas en el diseño, operación y evaluación de las políticas públicas.
La generación de una cultura laboral transparente y de cara a la sociedad en la administración Pública Local, requiere que las Instituciones modifiquen y adapten sus procesos y sistemas de trabajo, con un sentido de apertura y de libre acceso al escrutinio cotidiano de la sociedad y que los servidores públicos desarrollen los conocimientos y actitudes que esta nueva forma de interacción con la ciudadanía les demanda.
Esto implica la desestructuración de los viejos valores que sustentaron por más de setenta años la cultura del secretismo, de la visión patrimonialista de la información, de formas discrecionales y opacas del ejercicio de gobierno. No es suficiente la promulgación de una Ley para lograr que las organizaciones públicas modifiquen sus esquemas de funcionamiento.
Más allá de lo que implica
...