Los Supuestos Juridicos
Marysela32 de Agosto de 2013
379 Palabras (2 Páginas)365 Visitas
TEORÍA RRLL
2º CIENCIAS DEL TRABAJO
¿CÓMO HACER UN CASO PRÁCTICO?
Un caso práctico es un
argumento científico muy breve en torno a un texto
o a
una serie de textos
.
El texto puede ser de cualquier tipo (artículos científicos, noticias
periodísticas, res
oluciones judiciales, normas jurídicas, acuerdos entre interlocutores
sociales...). En e
l
caso práctico,
la descripción y el argumento aparecen entrelazados de
manera indisoluble. En el texto que se analiza siempre hay datos que analizar, y a veces
hay tambi
én argumentos planteados por otras personas.
El caso práctico debe ser un
argumento
, es decir, una afirmación lógicamente
coherente, fundament
ada
en una serie de
conexiones
entre diversos datos y conceptos,
ya los hayas tomado del texto
texto, de la
s clas
es teóricas, de la búsqueda de
información adicional o de tu propia reflexión
.
Lo que se pide es CAPACIDAD DE
RELACIONAR, y de argumentar.
Ni los datos ni la teoría utilizada deben estar aislados
del argumento, la conexión debe ser visible; tampoco puedes
limitarte a repetir los datos
y argumentos que figuran en el texto; debes descubrir algo que el texto no dice
explícitamente pero que puede deducirse de él. Eso no significa que haya una ÚNICA
RESPUESTA; lo que se valora no es el resultado al que se llegue
sino el proceso, el
camino que se ha seguido.
Algunos ejemplos de conexiones entre datos y conceptos:
explicación
(determinar las
causas
de un fenómeno),
prospección
(determinar las
consecuencias
de
un fenómeno),
interpretación
(determinar el significado
, el sentido de una determinada
acción social),
comparación
(confrontar dos textos, o dos teorías, o dos fenómenos).
Me gustaría que, además, al elaborar el caso tuvieras una cierta desconfianza
crítica respecto a tus propias preconcepciones, a lo que te
han explicado en las clases de
ésta y otras asignaturas, a los tópicos recurrentes al hablar de un tema, a “lo que todo el
mundo sabe” y a la retórica publicitaria que emiten sindicatos, partidos políticos y
organizaciones empresariales. Aunque al final pu
diera ser que estuvieras de acuerdo con
todo eso
y en cualquier caso siempre te va a ser útil
, es preciso que lo pongas en duda,
para hacer un ejercicio real de reflexión más allá de lo que “se supone que tienes que
decir”.
ERRORES TÍPICOS:
•
Errores lógi
cos
: “
La pérdida de afiliación depende en gran medida de
factores económico
s, laborales o culturales y no de
l descenso de la
afiliación sindical
”. Obviamente, la pérdida de afiliación no puede
depender de la pérdida de la afiliación.
•
Falta de claridad en
las conexiones:
“
Las empresas se centran en la
flexibilidad interna, por medio de cláusulas de apertura. Para
conseguir este objetivo, p
retenden disminuir el gasto en S
egu
ridad
S
ocial y beneficios sociale
s
. Puede percibirse vagamente la relación
...