Los Virus
Aneaa22 de Mayo de 2015
603 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
El virus es un organismo situado entre lo vivo y lo inerte, que puede causar enfermedades como el VIH o la hepatitis C. La reproducción del virus se realiza con gran facilidad; los seres vivos tal como las bacterias se alimentan, crecen y envejecen; el virus, por el contrario, no hace estas funciones. Convivimos con los virus y algunos de ellos, invaden nuestras células y las utilizan para la creación de nuevos virus.
El ciclo vital de los virus consta de las siguientes cuatro fases:
1. Entrada
En esta fase el virus se une a la membrana de la célula hospedadora de forma estable. Luego logra invadir el citoplasma celular. Por regla general, se necesita el concurso de muchos virus para que alguno de ellos logre penetrar en la célula.
2. Eclipse
La fase de eclipse corresponde a un tiempo, después de la penetración, en que el virus parece desaparecer, pues no se advierte ningún indicio de su presencia ni de su actividad. Lo que ocurre en esta fase es que se da un desensamblaje de las piezas del virus (si es que ha penetrado completo), y su ácido nucleico queda asimilado en las estructuras celulares aptas para los procesos de replicación y trascripción.
3. Multiplicación y ensamblaje
La multiplicación del virus consiste tanto en la replicación de su ácido nucleico, como en la síntesis de las proteínas de la cápsida. Los ácidos nucleicos y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente, produciéndose nuevas partículas víricas. En esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
4. Liberación y Lisis
La liberación del virus consiste en la salida de las nuevas partículas víricas o viriones, que podrán infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo. Los viriones salen de la célula, mediante la lisis o ruptura enzimática de la pared bacteriana que conlleva a la muerte celular. Los nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.
Excepciones del Dogma
El ‘‘dogma central de la biología’’ se refiere a los tres procesos llevados a cabo por los ácidos nucleicos: replicación , transcripción y traducción.
Normalmente, este dogma se cumple en los organismos mas diversos, que guardan su información genética en forma de ADN, utilizan el ARN como intermediario y las proteínas como estructura. Sin embargo, la ciencia nunca puede asentarse en dogma y este en particular ha tenido que ampliarse ante nuevas evidencias experimentales. Algunas de las excepciones incluyen:
Ciertos virus, como el de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), guardan su información genética en forma de ARN al ADN, al contrario de lo que postula el dogma; es por esto que se les denomina retrovirus.
Otros tipos de virus, como el de la fiebre hemorrágica argentina, proveniente de las ratas, cuyo genoma también esta formado por ARN en lugar de ADN.
Existen determinados tipos de proteínas que son capaces de autorreplicarse. Ellas se denominan priones. No se conoce la manera por la cual los priones adquieren esta propiedad, pero lo cierto es que el cambio no solo les permite formar cúmulos proteicos, sino que pueden ‘‘contagiar’’ a sus pares normales y convertirlas a su vez en priones.
También han descubierto unas moléculas de ARN llamadas ribozimas, capaces de modificarse y duplicarse a sí mismas, en ausencia de proteína y ADN.
Todo esto nos hace darnos cuenta de que el dogma central es un término inapropiado, puesto que la palabra dogma se refiere a una teoría firme y cierta y en este caso no se cumplen dichas características porque hay variaciones y excepciones.
...