Los efectos medioambientales
Juan Manuel MeloInforme20 de Mayo de 2021
2.312 Palabras (10 Páginas)120 Visitas
INFORME FINAL
JUAN MANUEL MELO V.
COD:250201007
PRESENTADO A: JUAN BAUTISTA ADARVE
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
INGENIERIA AGROPECUARIA
VALLE DEL CAICA
TULUA
2021
Identificación y priorización de las principales causas y efectos relacionado con el problema planteado
la generación de residuos sólidos ha aumentado en los últimos 50 años, gracias a la aparición de productos que los humanos utilizamos en el día a día los cuales tienen limitados usos y deben ser desechados, estos productos también contienen empaques o envolturas que no son amigables con el medio ambiente y en algunos casos solo se pueden utilizar una vez, ya que están diseñados para romperse y quedar inutilizables. De esta forma en la unidad central del valle del cauca se generan kilos y kilos de plástico ya sea de envolturas o de equipos que se utilizan es sus actividades cotidianas; pero el plástico no es el único residuo producido, la materia orgánica que genera también requiere de nuestra atención porque la generación de esta dentro del campus universitario es considerable y estos desechos se atribuyen principalmente a restos de comida y materia verde proveniente de las plantas; otro residuo común en la ciudadela es el papel, el cartón y sus derivados.
La principal problemática es el incorrecto manejo de los residuos solidos por parte de algunos miembros de la universidad, ya que mezclan los diferentes tipos de residuos lo que no permite el aprovechamiento y reciclaje de la mayoría de los residuos sólidos teniendo un desperdicio total de estos. Esto causa que la acumulación de basuras sea mayor por que no hay un plan de recolección concreto, causa impactos visuales y olfativos negativos en los alrededores de la unidad central del valle del cauca.
Localización del problema.
Para realizar una radiografía preliminar del problema de residuos sólidos es importante identificar el comportamiento de los actores en la unidad central del valle en cuanto a la clasificación y separación de residuos sólidos de esta forma se podrán analizar diversos factores como el conocimiento ambiental de las personas, la cultura ciudadana y la opinión de las personas. El siguiente cuadro describe y explica la naturaleza jurídica (su función dentro de la ciudadela universitaria ) de cada actor que interviene en esta problemática, los recursos de acuerdo a sus funciones con los que puede aportar a una solución a esta problemática y su rol en esta.
ACTOR | NATURALEZA JURIDICA | RECURSOS | ROL |
Directivos y administrativos | Estos producen grandes cantidades de papel y residuos relacionados con utensilios de oficina que en su mayoría no son biodegradables ni amigables con el medio ambiente | Licencias, autorizaciones y permisos para la ejecución de un plan de residuos solidos que favorezca a la comunidad universitaria | Seguimiento a los planes de acción propuestos por estudiantes y docentes |
Docentes | Estos producen principalmente residuos relacionados con artículos de papelería y en ocasiones residuos de alimentos o empaques de alimentos | Encuentros, reuniones y capacitaciones donde se llenan los vacíos de conocimiento acerca del manejo de los residuos solidos | Realizar un seguimiento |
Estudiantes | Estos producen principalmente residuos relacionados con artículos de papelería, residuos de riesgo biológico en los laboratorios y residuos de alimentos o empaques plásticos no amigables con el medio ambiente | Campañas, sensibilización e interiorización en la cultura ciudadana para proponer e implementar planes de acción para el manejo de residuos solidos | Hacer ejecución de las acciones |
Vendedores | Estos son los proveedores de alimentos y empaques plásticos que consumen todos los actores que anteriormente se mencionaron | Pueden mudarse a productos amigables con el medio ambiente, responsabilizar a las personas que compran sus productos acerca del impacto que va a tener en el ambiente | Infografías, carteles y propuestas |
De esta forma tenemos una visión mucho más amplia, podremos proponer soluciones a cada actor, analizar cuales son los puntos en los que están fallando y determinar una herramienta de participación comunitaria para conocer más a fondo la problemática.
Metodología.
Para evaluar una de las posibles causas de la problemática que se presenta en la unidad central del valle se realizó la siguiente encuesta con el fin de evaluar los conocimientos y practicas que tienen las personas que frecuentan o habitan la ciudadela universitaria planteando preguntas básicas sobre el manejo de residuos sólidos, en las cuales se ponen preguntas de opción múltiple que son las evaluativas, a partir de estas se concluirán y se medirán la profundidad en los conocimientos que los actores de la problemática poseen; las otras preguntas son abiertas, donde la persona encuestada deberá responder en un párrafo corto con total honestidad y en algunas de estas proponer soluciones a la problemática presentada, de esta forma incluiremos a la comunidad en la búsqueda de soluciones para el manejo de residuos solidos teniendo diferentes puntos de vista, cubriendo las necesidades de los actores y respetando la opinión de todos.
La encesta contiene las siguientes preguntas:
¿Qué tanto conoces de sobre manejo ambiental?
en la siguiente encuesta se evaluará sus conocimientos en cuanto al manejo de residuos solidos, con esto se obtendrá una mejor visión acerca del comportamiento de las personas que concurren la Unidad Central del Valle del Cauca ya que, la principal causa del mal manejo de residuos solidos es el desconocimiento de las practicas de recolección. el principal objetivo de la encuesta es conocer la opinión y evaluar su conocimiento mediante respuestas cortas y de opción múltiple. *Obligatorio
- Nombre *
[pic 1]
- Correo electrónico *
[pic 2]
3. | ¿Qué son las basuras? * Marca solo un óvalo. | 1 punto |
cualquier residuo inservible son elementos que se pueden reciclar recipiente en forma de cilindro la saga de rápido y furioso[pic 3]
4. ¿Qué son los residuos sólidos? * | 1 punto |
Selecciona todos los que correspondan.
material no deseado desperdicios[pic 4]
material que puede ser reutilizado o reciclado
- ¿A donde va la basura? *
Marca solo un óvalo.
a la caneca a los rellenos sanitarios a la calles al mar Otro:[pic 5]
[pic 6]
- según su visión y permanencia en la unidad central del valle del cauca describa o suponga cuanta basura produce la universidad y en que la lugares hay mas concentración de esta
[pic 7]
- cuales es el tipo de residuos sólidos que usted considera son los que más se producen en la UCEVA
[pic 8]
- Cuales elementos biológicos conoce que contribuyan al aprovechamiento de los residuos sólidos
[pic 9]
- ¿Que considera ideal para mantener la UCEVA limpia?: limpieza continua por parte de operarios de la institución o limpieza continua por parte de operarios de la institución
Marca solo un óvalo.
limpieza continua por parte de operarios de la institución cultural ambiental de la comunidad universitaria Otro:[pic 10]
[pic 11]
- ¿Que es el manejo integral de residuos sólidos? 0 puntos
Marca solo un óvalo.
es deshacerse de las basuras es el aprovechamiento de recicleje[pic 12]
engloba las actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo, como material
que pierde su utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio para el que fue producido.
[pic 13] Otro:
[pic 14]
- Como puedes contribuir a la solución de la problemática ambiental que se presenta en la Unidad Central del Valle del Cauca
[pic 15]
- ¿ Que es un centro de acopio? 0 puntos
Marca solo un óvalo.
[pic 16] Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista
...