Los sonidos y los fonemas
jeamblackTrabajo18 de Octubre de 2014
641 Palabras (3 Páginas)386 Visitas
Introducción
Los sonidos y los fonemas. Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que emite el hablante. La serie de sonidos representada por las letras en la escritura nos evocan un significado. Por ejemplo: paraguas: utensilio para resguardarse de la lluvia. Sonidos y signos están combinados y ordenados conforme a las normas de cada lengua.
Cada letra no corresponde a un sonido, es decir, un sonido puede estar representado por varias letras. En español, una misma letra, la letra g , se utiliza para dos sonidos distintos:gasto y gesto. Otros ejemplos son: casto,cesto, queso, kilo. La ortografía ofrece las reglas para representar con letras cada sonido.
La disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en:
Fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
Fonética estudia los elementos fónicos de una lengua desde un punto de vista de la producción del sonido y se centra en la percepción del sonido.
Cuando hablamos emitimos sonidos, pero no todos los individuos de una colectividad hablamos igual. Por ejemplo, en español los fonemas /b, d, g/ tienen dos tipos de alófonos que se encuentran en distribución complementaria:las realizaciones oclusivas [b] [d] [g] cuando van precedidos de pausa y de consonante nasal; En el resto de los contornos, se realizan como fricativos [ ] [ ] [ ]. Son percibidas de la misma forma para el oído. Un ejemplo es [báso]: vaso. El significado (si lo pronunciamos oclusivo o fricativo) no varía.
ALFABETO
a b c ch d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z
A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
FONOLOGIA
La fonología es un sub campo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.
Una noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se), igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, si son otras diferencias de sonido como /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es lingüísticamente irrelevante, la diferencia se dice que es alofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonémica. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción diferencia fonémica. En una transcripción fonética pueden usarse signos o diacríticos diferentes para cada diferencia medible (aunque en general se omiten algunos detalles y sonidos muy parecidos se transcriben igual), mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son fonémicamente
...