ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIO AMBIENTE

fpabuence7 de Marzo de 2015

7.764 Palabras (32 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 32

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE CONCRETO INACAR S.A.

FERNANDA PABUENCE ROA

KAREN DAYANA RUIZ

AMPARO C REYES G

Especialista

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2014

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE CONCRETO INACAR S.A.

FERNANDA PABUENCE ROA

KAREN DAYANA RUIZ

AMPARO C. REYES G.

Especialista

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION. 8

1. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE CONCRETO INACAR S.A. 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.1.1 Problema de Investigación 9

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 10

1.3 OBJETIVOS 11

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 11

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

1.4 ALCANCE 11

2. CARACTERIZACIÓN EMPRESA 12

2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 12

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 13

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 13

2.3.1 ZONA DE PRODUCCIÓN 13

2.3.2 COMPONENTES DE LA PLANTA DE CONCRETO 14

2.3.3 PROCESO DE MEZCLA 16

2.3.5 JORNADA DE TRABAJO 19

2.3.6 UBICACIÓN DE PLANTA DE CONCRETO 19

3. MARCO REFERENCIAL 20

3.1 MARCO TEÓRICO 20

3.1.1 Antecedentes 20

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 21

Descripción del Proceso de Producción de Hormigón Premezclado: 21

3.3 MARCO CONCEPTUAL 22

3.4 MARCO LEGAL 23

4. DIAGNOSTICO 27

4.2 REGISTRO FOTOGRÁFICO 27

4.2 DETERMINACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES 28

4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE GENERACIÓN DE VERTIMIENTOS, EMISIONES Y RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE CONCRETO 28

4.1 EMANDAS DE RECURSOS RENOVABLES Y MATERIAS PRIMAS 29

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES 29

4.3.1 MATERIAS PRIMAS 29

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES 31

5. PROPUESTA VERDE “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE CONCRETO INACAR S.A.” 35

5.2 Acción de Mejora 35

5.2.1 Impacto 36

5.3 VALOR AGREGADO 38

5.4 Cronograma 39

6. POLÍTICA AMBIENTAL 39

7. CONCLUSIONES 40

8. Bibliografia 40

LISTA TABLAS

LISTA GRAFICOS

INTRODUCCIÓN

El auge de la construcción y la implantación de procesos industriales en el Área Metropolitana de Santander, ha generado la necesidad de la instalación de plantas de producción de concreto que abastezcan el mercado de esta región. Pero a la vez la instalación de estas plantas de producción de concreto, genera afectaciones negativas sobre el medio ambiente en lo que tiene que ver con la modificación de la calidad del aire, alteración de la dinámica y contaminación de las aguas, generación de residuos sólidos y líquidos, así como afectación del paisaje.

La planta de concreto de Inacar S.A. está ubicada en el Km 6 vía Café Madrid, contiguo al Parque Industrial I. Es una empresa que se dedica a la producción y distribución de concreto premezclado, y como cualquier otro proceso industrial de producción, no es ajena a generar afectaciones sobre el suelo, aire y principalmente sobre el agua; dichas afectaciones negativas generan problemas ambientales para el entorno y para la empresa, no solo por su dimensión ambiental sino también por los requerimientos y sanciones provenientes de la autoridad ambiental competente de la zona, en este caso Área Metropolitana de Bucaramanga.

El presente documento contiene una propuesta verde que busca implementar un proceso de recirculación y reutilización de aguas residuales.

1. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE CONCRETO INACAR S.A.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problema de Investigación

La actividad constructora en Colombia se divide en dos grandes ramas: la de la edificación, que primordialmente se dedica a soluciones de vivienda; y la de las obras civiles de infraestructura. Estas últimas, a su vez, se desagregan en públicas y privadas. Adicionalmente, es importante considerar las empresas que se relacionan en forma indirecta con la construcción, tales como las de fabricación de porcelana sanitaria, las ladrilleras, las concreteras, las de terminados en madera, las de pinturas, las de acero, etc.

Hay que tener en cuenta varios factores y elementos que generan cambios en el medio en el que nos rodeamos, este sector es uno de los más movidos y con mayor crecimiento en Bucaramanga; es necesario analizarlo desde varios aspectos, no solamente en parte económica sino que también se debe manejar el impacto que este pueda generar en el entorno, no solo por el hecho de construir, de igual manera se debe hacer un análisis del impacto que genera los recursos y materiales que se utilizan para este fin.

La industria concretera en Bucaramanga se encuentra muy competida, ya que actualmente debido al crecimiento del sector y el auge de nuevas constructoras, estas han visto como oportunidad de generar utilidades, el hecho de contar con una planta de concreto que les permita producir su propia materia prima principal (concreto) en el momento que lo requieran.

El agua es un componente principal del concreto representando en promedio un 19% del volumen de la mezcla. También utilizamos agua para el lavado de los agregados y la limpieza de plantas y equipos, incluidos los camiones mezcladores de concreto.(CEMEX, 2014)

Con el desarrollo e implementación de propuestas que ayuden a reutilizar hasta en un 70% el agua que se destina para el lavado de los equipos de colocación de concreto a través de sistemas de re circulación y desarenadores. Estos sistemas permiten evitar el consumo de agua potable que proviene del acueducto y reducir vertimientos a cuerpos de agua.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la concientización en torno a los problemas ambientales que ha venido generando la industria de este siglo, las autoridades gubernamentales en unión con las empresas nacionales han comenzado un proceso dirigido a la mitigación de los efectos de la producción industrial sobre el ambiente. Encaminado al desarrollo sostenible del país.

Las aguas residuales generadas por el lavado de los equipos se caracterizan por una importante carga contaminante de potasa (concreto), hidrocarburos y sólidos en suspensión.

Estos contaminantes provocan problemas en los procesos de depuración biológica urbanos y en los desagües del alcantarillado, haciendo muy recomendable su tratamiento en el sitio de evacuación.

Con la implementación de un sistema de recolección de aguas residuales que permita reutilizar el agua en el proceso de limpieza de los equipos de colocación del concreto, se lograra recuperación de un 70% de ESTA agua, a través del proceso de separación y floculación, para luego ser almacenada dentro de un tanque y ser distribuida a los tanques de producción o incluso al lavado de los equipos.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema de recolección de aguas residuales con potasa, estableciendo un proceso de separación y almacenamiento de las mismas para su reutilización.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar un sistema de recolección de aguas residuales.

 Identificar el impacto negativo generado por el riego de potasa en zonas no adecuadas.

 Realizar un presupuesto de materiales y mano de obra para la implementación del sistema recolección de aguas residuales.

 Realizar un cronograma de actividades para la implementación del sistema de recolección de aguas residuales.

 Identificar los beneficios en el aprovechamiento de las aguas residuales para la producción

1.4 ALCANCE

Inicia con la recolección de aguas residuales en los tanques de separación de potasa pasando al tanque de almacenamiento de aguas residuales para su reutilización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com