METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Andrea PerdomoTarea23 de Abril de 2016
697 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
Actividad 3: estructura y desarrollo del proyecto
Estructura y desarrollo del proyecto
Metodología
Documento escrito
Objetivo
Dar cuenta las referencias documentales que le sirven como marco para el abordaje de la problemática planteada.
Instrucciones:
1. Teniendo en cuenta y la evaluación de cada uno de sus temas el tutor señalara un grupo de trabajo para que se mantenga durante todo el semestre.(máximo 5 estudiantes).
2. Cuando ya reconozca su grupo de trabajo, e identifique el tema del proyecto deberán entregar en un documento:
· Titulo
· Planteamiento del problema con sus elementos
· Objetivos
· Justificación
· Anexo: es el formato de fichas bibliográficas consultadas hasta el momento.
3. Enviarlo en un documento de Word para que sea revisado por otro grupo (seleccionado por el tutor) y profesor.
4. Realizar los cambios sugeridos por tus compañeros y tutor.
Opinión de los Colombianos a cerca de los tratados de libre comercio firmados en el país para proponer mejoras.
Objetivo: Analizar el beneficio que trae para la población colombiana la firma de los tratados de libre comercio con países extranjeros para proponer mejoras para la explotación de estos.
Planteamiento del Problema
Los tratados de libre Comercio se enmarcan en la política de internacionalización de la economía colombiana y están enfocados en lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico mediante una relación preferencial y permanente con un actor fundamental en la economía mundial, con el fin de generar nuevas oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida de la población, aumentar su bienestar y contribuir al desarrollo del país.
El comercio en Colombia juega un papel importante en cuanto al crecimiento de la economía colombiana, que básicamente se sostiene de la producción de bienes primarios sin valor agregado, esto justificado en los bajos niveles de desarrollo científico tecnológico caracterizado por la falta de inversión gubernamental.
De lo anterior se puede concluir que Colombia es un país que no explota la materia prima que extrae, simplemente la vende a países con los cuales se tienen tratados de libre comercio. En este orden de ideas, surge un interrogante ¿Que piensan los colombianos de los tratados de libre comercio? ¿Traen los suficientes beneficios o por el contrario solo aporta lo básico a la economía del país?
Justificación
Los colombianos tienen los conceptos de los tratados de libre comercio que transmiten los medios de comunicaciones, pero en realidad no todos son conocedores de lo que realmente aportan y significan para el país. Las personas que a diario vende su materia prima a países como Estados Unidos y China, son los que pueden tener este concepto más claro. Por lo anterior se decide realizar este proyecto con el fin de esclarecer y conocer los verdaderos beneficios que traen estos al país y si es el caso proponer mejoras para lograr mayores beneficios a través de los TLCs.
Sitio WEB | |
Autor (es) | Mauricio Cárdenas Camilo García |
Año de publicación | Jun-2005 |
Titulo del articulo | El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados unidos |
Fecha de recuperación del documento | |
Asociación que publica el articulo | |
URL | http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/947 |
Resumen | "El modelo de gravitacional es una conocida herramienta para predecir los flujos de comercio entre países. A partir de datos anuales de comercio entre 178 países para el período 1948-1999, este trabajo estima que un TLC entre Colombia y Estados Unidos incrementaría el comercio bilateral en 40%. Sin embargo, el comercio caería en 58% de no firmarse el tratado y perderse las preferencias arancelarias del ATPDEA . Otras estimaciones usan datos de importaciones de EEUU por sector económico y encuentran efectos mayores. Además, esta base de datos incluye una medición de los costos de transporte. La elasticidad de las importaciones con respecto a esta variable es de -0,5, lo que implica grandes ganancias de las mejoras en regulación e infraestructura." |
Opinión | |
Utilidad | |
Sitio WEB | |
Autor (es) | |
Año de publicación | 12 de octubre de 2011 |
Titulo del articulo | Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos |
Fecha de recuperación del documento | |
Asociación que publica el articulo | Portafolio |
URL | http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-151112 |
Resumen | Tras más de dos años de discusiones, ambos gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006. El Congreso colombiano aprobó el Tratado el 14 de junio del 2007. Tras la negociación de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus trámites internos para ratificar el TLC, cuando la Corte Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008. |
Opinión | |
Utilidad |
...