ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO DE FLUJO EN AGUA SUBTERRÁNEA PROYECTO BREAPAMPA

IngenierosTrabajo22 de Junio de 2022

4.092 Palabras (17 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Maestría en Recursos Hídricos

MODELO DE FLUJO EN AGUA SUBTERRÁNEA

PROYECTO BREAPAMPA

Semestre:

2015 - I

Página:

 de

Trabajo Final de Curso – Flujo en Medios Porosos

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA                       [pic 2][pic 3][pic 4]

ESCUELA DE POST GRADO 

MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS

        [pic 5]

[pic 6]

INDICE

1        resumen        3

2        introducción        3

3        problema        3

4        objetivos        4

5        revision bibliográfica        4

6        METODOLOGIA        4

6.1        CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA E HIDROLÓGICA        4

6.2        marco geológico        5

6.3        Diseño del modelo de acuífero        7

7        RESULTADOS        10

7.1        MODELO en régimen estacionario        10

7.2        Modelo en Régimen Transitorio        11

7.3        Modelo en transporte de contaminantes        12

8        CONCLUSIONES        14

9        REFERENCIAS        15

RELACION DE CUADROS

Cuadro 6.1 Precipitación total media mensual

Cuadro 6.2 Evaporación potencial total media mensual

Cuadro 6.3 Recarga asignada al área de estudio

Cuadro 6.4 Georeferenciación del sistema a modelar

Cuadro 6.5 Conductividad hidráulica

Cuadro 6.6 Niveles de Agua Subterránea (Octubre 2011)

Cuadro 7.1 Balance Hídrico en el Acuifero – Régimen Estacionario

Cuadro 7.2 Intensidades de Recarga neta al medio acuífero (mm)

Cuadro 7.1 Balance Hídrico en el Acuifero en Régimen Transitorio Periodo de estiaje

Cuadro 7.1 Balance Hídrico en el Acuifero en Régimen Transitorio Periodo de lluvias

RELACION DE FIGURAS

Figura 6.1 Condiciones de frontera del modelo

Figura 7.1 conductividades hidráulicas estimadas durante el proceso de calibración

Figura 7.2 Simulación de la ruta de contaminantes


  1. resumen 

El Proyecto aurífero Breapampa, se encuentra ubicado en el  distrito de Chumpi, provincia de Parinacochas en el departamento de Ayacucho, Hidrologicamente se localiza en la parte alta de la cuenca del Río Ocoña el cual escurre hacia el Océano Pacífico. Comprende la explotación del Cerro Parccaorcco a tajo abierto.

Las principales obras del proyecto Breapampa están constituidas por la construcción de la pila de lixiviación, tajo para extracción de mineral, botadero de desmonte, Deposito temporal de suelo orgánico y la planta de procesamiento que  por su extensión y localización es necesario la implementación de un modelo de flujo del agua subterránea a fin de cuantificar el volumen de agua que fluirá por debajo de las obras antes mencionadas.

Se conceptualizo el sistema acuífero a partir de la información hidrológica, geológica e in-situ con pruebas de campo que fueron la fuente de calibración para los resultados tanto en régimen estacionario como en régimen transitorio, determinando escenarios de trayectoria de contaminantes y balance de masas en periodo de hasta 20 años de simulación.

  1. introducción

El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del estudio hidrogeológico de las áreas de operación de la Unidad Minera Breapampa, con la finalidad de analizar la dinámica de las aguas subterráneas en el acuífero que subyace el área de influencia directa y su entorno, constituidos por área hidromórficas y el curso de agua superficial que discurre en los periodos de lluvia, así mismo estimar los impactos que podría generar las actividades mineras durante su operación y cierre. El modelo numérico fue desarrollado con la interface Visual Modflow en su versión 2000 empleando el método de las diferencias finitas (MDF). El software se basa en la ecuación que describe el movimiento del agua subterránea de densidad constante en un medio poroso.

  1. problema

Las principales obras del proyecto Breapampa están constituidas por la construcción de la pila de lixiviación, tajo para extracción de mineral, botadero de desmonte, Deposito temporal de suelo orgánico y la planta de procesamiento que  por su extensión y localización es necesario la implementación de un modelo de flujo del agua subterránea a fin de cuantificar el volumen de agua que fluirá por debajo de las obras antes mencionadas. Así mismo, proponer las medidas de contingencia ante eventos probables de contaminación de las aguas subterráneas.


  1. objetivos

El presente informe tiene como objetivo la elaboración del Modelo de Flujo en Agua subterránea del acuífero que subyace en el área de la unida minera Breapampa, con el propósito de cuantificar las descargas subterráneas y prever futuros impactos.

  1. revision bibliográfica

Se utilizaron las siguientes fuentes de información en la elaboración del modelo:

  • Estudio Hidrológico en la zona de estudio.
  • INGEMMET Boletín Nº 34, Geología Actualizada de los cuadrángulos Jaqui, Cora Cora, Chala y Chaparra.
  • Datos de nivel piezométrico tomados desde 02 enero del 2010 hasta 15 de octubre del 2011.
  • Otros estudios: EIAsd, Estudios con fines de autorización de uso de Agua y Plan de Cierre.

  1. METODOLOGIA

  1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA E HIDROLÓGICA

El marco hidrológico, está caracterizado por el régimen hidrológico de la microcuenca Breamayo. El principal curso de agua del área del Proyecto Breapampa es el Río Breamayo que forma parte de la red hidrográfica de la cuenca del Río Ocoña que escurre hacia el Océano Pacífico.  El área del Proyecto está limitada al norte por la quebrada Jinahuaico, al Sur por la quebrada Japaque, al Este por un extenso bofedal y el Río Breamayo y al Oeste por el Cerro Sengata.  Otros cursos de agua importantes en el área del proyecto son las quebradas Antahuayco, Contipruco y Río Uncallachi.

El régimen hidrológico de la zona  es marcadamente estacional, permaneciendo con flujo de agua estacional mínimo durante los periodos de estiaje (Abril a Noviembre), aumentando notoriamente su caudal en los meses lluviosos (diciembre a marzo).

Cuadro 6.1 Precipitación total media mensual

Microcuenca

Precipitación Total Mensual (mm)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Control Jinahuayco

125.2

166.2

120.9

22.3

1.7

0.1

0.2

0.7

0.8

7.1

9.5

44.2

Fuente: Estudio Hidrológico

La mayor evaporación potencial se presenta en el mes de agosto y la menor tasa de evaporación se produce en el mes de marzo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com