Mantenimiento
javiercruzv2216 de Septiembre de 2013
2.799 Palabras (12 Páginas)335 Visitas
UNIDAD IV MANTENIMIENTO DE PLANTA
CONCEPTO DE MANTENIMIENTO
• El mantenimiento se puede definir como el control constante de las instalaciones (en el caso de una planta) o de los componentes (en el caso de un producto), así como el conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de un sistema en general.
• Por lo tanto, las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.
• OBJETIVOS IMPLICITOS DEL MANTENIMIENTO
• Aumentar la disponibilidad de los equipos hasta el nivel preciso.
• .Reducir los costos al mínimo compatible con el nivel de disponibilidad necesario.
• .Mejorar la fiabilidad de máquinas e instalaciones.
• .Asistencia al departamento de ingeniería en los nuevos proyectos para facilitar la mantenibilidad de las nuevas instalaciones.
• AREAS DE ACCION DEL MANTENIMIENTO
• De lo dicho hasta aquí se deducen las tareas de las que un servicio de
• mantenimiento, según el contexto, puede ser responsable:
• -Mantenimiento de equipos.
• -Realización de mejoras técnicas.
• -Colaboración en las nuevas instalaciones: especificación, recepción y puesta en
• marcha.
• -Recuperación y nacionalización de repuestos.
• -Ayuda a la fabricación (cambios de formato, proceso, etc.).
• -Aprovisionamiento de útiles y herramientas, repuestos y servicios
•
•
• (subcontratación).
• -Participar y Promover la mejora continua y la formación del personal.
• -Mantener la Seguridad de las instalaciones a un nivel de riesgo aceptable.
• -Mantenimientos generales (Jardinería, limpiezas, vehículos, etc.).
• Todo ello supone establecer:
• 1.-La Política de Mantenimiento a aplicar
• 2.-Tipo de mantenimiento a efectuar.
• 3.-Nivel de preventivo a aplicar.
• 4.-Los Recursos Humanos necesarios y su estructuración
• 5.-El Nivel de Subcontratación y tipos de trabajos a subcontratar
• 6.-La Política de stocks de repuestos a aplicar.
• MISION DEL MANTENIMIENTO
• La vigilancia permanente y/ó periódica.
• Las acciones preventivas.
• Las acciones correctivas (reparaciones).
• .El reemplazamiento de maquinaria.
• TIPOS DE MANTENIMIENTO
• Actualmente existen variados sistemas para realizar el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación. Algunos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de corregir los fallos, sino que también tratan de actuar antes de la aparición de los mismos haciéndolo
• tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que
• se encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño, diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, etc.
•
•
• Los tipos de mantenimiento que se van a estudiar son los siguientes:
• • Mantenimiento correctivo
• • Mantenimiento preventivo
• • Mantenimiento predictivo
• • Mantenimiento productivo total (MPT)
•
• GESTION DE LOS EQUIPOS
• 1.-NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS
• Lo primero que debe tener claro el responsable de mantenimiento es el inventario de equipos, máquinas e instalaciones a mantener.
• El resultado es un listado de activos físicos de naturaleza muy diversa y que dependerá del tipo de industria. Una posible clasificación de todos éstos activos se ofrece en la siguiente figura:
•
• 2. INVENTARIO DE EQUIPOS
• La lista anterior, no exhaustiva, pone de manifiesto que por pequeña que sea la instalación, el número de equipos distintos aconseja que se
• disponga de:
• a) Un inventario de equipos que es un registro o listado de todos los equipos, codificado y localizado.
• b) Un criterio de agrupación por tipos de equipos para clasificar los equipos por familias, plantas, instalaciones, etc.
• c) Un criterio de definición de criticidad para asignar prioridades y niveles de mantenimiento a los distintos tipos de equipos.
• d) La asignación precisa del responsable del mantenimiento de los
• distintos equipos así como de sus funciones, cuando sea preciso.
• lógica arborescente, que debe estar permanentemente actualizado.
• La estructura arborescente a establecer en cada caso podría responder al siguiente
• criterio:
• CRITERIO EJEMPLO
•
DOSSIER-MÁQUINA
• También llamado dossier técnico o dossier de mantenimiento.
• Comprende toda la documentación que permite el conocimiento exhaustivo de los equipos:
• -dossier del fabricante (planos, manuales, documentos de pruebas, etc.)
• -fichero interno de la máquina (Inspecciones periódicas, reglamentarias, histórico de intervenciones, etc.).
• El alcance hay que definirlo en cada caso en función de las necesidades concretas y de la criticidad de cada equipo.
• Con carácter general se distinguen tres tipos de documentos:
• a) Documentos comerciales que son los utilizados para su adquisición:
• .Oferta
• .Pedido
• .Bono de Recepción
• .Referencias servicio post-venta: distribuidor, representante.
• b) Documentos técnicos suministrados por el fabricante y que deben ser
• exigidos en la compra para garantizar un buen uso y mantenimiento:
•
•
•
• .Características de la máquina
• .Condiciones de servicio especificadas
• .Lista de repuestos. Intercambiabilidad
• .Planos de montaje, esquemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos ...
• .Dimensiones y Tolerancias de ajuste
• .Instrucciones de montaje
• .Instrucciones de funcionamiento
• .Normas de Seguridad
• .Instrucciones de Mantenimiento
• Engrase
• .Lubricantes
• .Diagnóstico de averías
• .Instrucciones de reparación
• .Inspecciones, revisiones periódicas
• .Lista de útiles específicos
• .Referencias de piezas y repuestos recomendados.
• Gran parte de esta documentación, imprescindible para ejecutar un buen mantenimiento,
• es exigible legalmente en España (Reglamento de Seguridad en Máquinas).
• c) Fichero Interno formado por los documentos generados a lo largo de la vida del equipo.
• Se debe definir cuidadosamente la información útil necesaria. No debe ser ni demasiado escasa, ni demasiado amplia, para que sea práctica y manejable:
• .Codificación
• .Condiciones de trabajo reales
•
• .Modificaciones efectuadas y planos actualizados
• .Procedimientos de reparación
• .Fichero histórico de la Máquina.
•
• FICHERO HISTÓRICO DE LA MÁQUINA
• Describe cronológicamente las intervenciones sufridas por la máquina desde su puesta en servicio. Su explotación posterior es lo que justifica su existencia y condiciona su contenido.
• .
• Se deben recoger todas las intervenciones correctivas y, de las preventivas, las que lo sean por imperativo legal así como calibraciones o verificaciones de instrumentos incluidos en el plan de calibración (Manual de Calidad). A título de ejemplo:
• -Fecha y número de OT( Orden de Trabajo)
• -Especialidad
• -Tipo de fallo (Normalizar y codificar)
• -Número de horas de trabajo. Importe
• -Tiempo fuera de servicio
• -Datos de la intervención:
• .Síntomas
• .Defectos encontrados
• .Corrección efectuada
• .Recomendaciones para evitar su repetición.
• Con estos datos será posible realizar los siguientes análisis:
• a) Análisis de fiabilidad: Cálculos de la tasa de fallos, MTBF, etc.
•
•
•
•
• b) Análisis de disponibilidad: Cálculos de mantenibilidad, disponibilidad y sus posibles mejoras.
• c) Análisis de mejora de métodos: Selección de puntos débiles, análisis
• AMFE.
• d) Análisis de repuestos: Datos de consumos y nivel de existencias óptimo,
• selección de repuestos a mantener en stock.
• e) Análisis de la política de mantenimiento:
• - Máquinas con mayor número de averías
• - Máquinas con mayor importe de averías
• - Tipos de fallos más frecuentes
• El análisis de éstos datos nos permite establecer objetivos de mejora y diseñar el método de mantenimiento (correctivo - preventivo - predictivo) más adecuado a cada máquina.
• ORGANIGRAMA DE MANTENIMIENTO: FUNCIONES. EFECTIVOS
• Uno de los aspectos más críticos de la Gestión del Mantenimiento es la Gestión de los Recursos Humanos. El nivel de adiestramiento, estado
• organizativo,
...