ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento

Habidmay16 de Septiembre de 2013

3.073 Palabras (13 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 13

NACIMIENTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL BALONCESTO

(Apuntes elaborados por Julián Galindo)

El baloncesto es un deporte cuyos orígenes históricos están claros y bien documentados además de ser relativamente recientes. Como todo ser que nace, tuvo un padre, un lugar y una fecha de nacimiento:

JAMES H. NAISMITH

SPRINGFIELD (OHIO – ESTADOS UNIDOS)

17 DE DICIEMBRE DE 1891

ANTECEDENTES

El principio básico en el que se basa el baloncesto es simple: meter un objeto que ha sido lanzado mediante la acción física del ejecutante en un aro, agujero o espacio delimitado previamente.

Esa asociación de ideas entre meta y objeto, se puede ver todos los días y en todas partes donde haya gente que no tiene nada que hacer y busca una diversión sencilla y fácil. Hecho el lanzamiento, ¿quien no ha sentido esa sensación placentera que produce la consecución de una canasta aunque sea en una “pachanga” o el simple hecho de “encestar” el folio arrugado en una papelera lejana?

El historiador E.A. Frick, basándose en descubrimientos arqueológicos, afirma que los incas, en el siglo VII, practicaban el PON-TA-POK, juego de connotaciones sagradas con gran similitud al baloncesto. La meta o el aro era de piedra incrustado en la pared y perpendicular a ella. Estaban colocadas a 3 ó 4 metros del suelo.

Una peculiaridad de este ¿deporte? era que el balón, de caucho macizo, del tamaño del actual balón de balonmano y de alrededor de 3,5 kilos de peso, no podía ser tocado por manos ni pies. Para lanzarlo, los jugadores, protegidos con defensas para la cabeza, manos, codos y rodillas, debían usar sus caderas, muslos, hombros, codos y rodillas.

Las gradas de los campos encontrados, dan a entender que los partidos eran seguidos por numeroso público. El dios Quetzalcoatl, la serpiente con plumas, presidía invisible cada partido.

Además del PON – TA – POK vemos a continuación otra serie de actividades, juegos o deportes con más o menos similitud con el baloncesto:

• El profesor Herman Niebuhr, que fuera presidente de la Federación Alemana de Baloncesto en 1936, en su libro “Basket – Balll – TIPS” dice:

“Un autor alemán, Stuken, describe de una manera colorista y armoniosa el descubrimiento de un juego hacia 1500 en su novela “Los dioses blancos”. Una especie de piedra de molino estaba colocada verticalmente sobre la pared lateral de la casa de juegos de pelota,y había que introducir el balón por el agujero.

• Felscher menciona en su artículo “La balle au pernier – Le basket – ball” (Exercices corporels, año 1936) que podía leerse de una estampa de Dietrich de Bruys del año 1603:

“Después jugaban a la pelota de la siguiente manera: Se erigía en una gran plaza un árbol de 8 ó 9 pies de altura, en el que se colgaban un cuadro de fibras trenzadas, al que intentaban llegar con la pelota. El llegar al cuadro cuenta para la entrega de recompensas”.

• Según el doctor Mehl Vienne (Exercices corporels, año 1936, nº 12) G.A.H. Vieth, nos describe en su “Enciclopedia de los ejercicios corporales” los hábitos, en 1818, de los habitantes de Florida:

“Han levantado una alta pértiga que sostenía un cesto de mimbre trenzado, susceptible de girar fácilmente alrededor de un eje. Los jugadores intentaban alcanzar dicho cesto y su habilidad es tanto más apreciada cuanto más rápido gire el cesto.”

• El “Bouscachi”, del que habla el escritor Kessel en “El Jinete”, era un juego sumamente violento practicado por los amantes de los caballos en Mongolia. Consistía en recoger un carnero, preferentemente degollado, colocado en un agujero y arrojarlo a un círculo dibujado en el suelo y que se denominaba “círculo de la justicia”.

• El “Pato” argentino tenía cierta similitud con el “Bouscachi”. También se practica a caballo, pero el carnero es sustituido por un balón provisto de asas de cuero que hay que lanzar a una auténtica canasta de baloncesto colocada perpendicularmente en el suelo.

• En Indonesia se sigue practicando el “Sacapraga” que enlaza el PON - TA – POK con el baloncesto moderno. La meta es un aro tan grande como el de baloncesto que se colocaba algo elevado en la plaza del pueblo, sostenido con cuerdas y rodeado de guirnaldas de flores. Hay que hacer que un volante penetre en el aro, pero los jugadores sólo pueden utilizar codos, hombros, caderas y rodillas sin ayuda de las manos.

• El profesor Soumet, que estuvo bastante tiempo en el Liceo Francés de Madrid, llaga a afirmar que el baloncesto pudo haber nacido en las montañas pirenaicas, en donde los pastores, en su soledad, se entretenían con “El Caldero”. Hacían un agujero en el suelo, y a una cierta distancia, en trayectoria parabólica, intentaban meter una piedra.

NACIMIENTO DEL BALONCESTO MODERNO

SU INVENTOR:

James H. Naismith nació en Benny´s Corner, pequeño pueblo de Ontario – Canadá. Era un pueblecito agradable pero pobre y en él creció Naismith embebido por la idea de entregarse a los demás. Era muy aficionado a los deportes y los consideraba un poderoso medio de educación. Quería ser pastor de almas.

Para Naismith, el deporte era aceptable siempre y cuando “se persiguiese ardientemente la victoria, pero conservando constantemente el control de las reacciones. Esta idea, llevó a Naismith a desechar cualquier brutalidad en el deporte de su invención.

Estudió Teología en la Universidad de Montreal e ingresó en 1890 como profesor de Educación Física en el Colegio de la Y.M.C.A. ( Young Man Chistian Asosiatión ) de Springfield en Ohio, Estados Unidos.

¿QUÉ MOTIVÓ EL NACIMIENTO DEL BALONCESTO?

Podemos señalar que el baloncesto nació por encargo y por necesidad.

Cuando Naismith empezó a ejercer en el Colegio de Springfiel, no se practicaban más deportes que el fútbol, béisbol y atletismo. Fútbol en otoño, béisbol y atletismo en primavera. Durante el invierno y dadas las duras condiciones meteorológicas de la zona, había que limitarse a realizar en el reducido gimnasio del centro (20 x 15) ejercicios calisténicos o saltos de aparatos que generaban entre los estudiantes una satisfacción mínima por su poca creatividad y atractivo.

Los profesores Clark, Gulick, Stagg y el propio Naismith se reunieron para tratar de buscar una solución. Flotaba la idea de que debían inventar algo que motivara a los alumnos. Naismith comentó que tendría que ser algún tipo de juego. Eso despertaría su entusiasmo y sus ganas de participar. El profesor Gulick, jefe de deportes (algunos autores le señalan como el director del Centro) asintió y encargó a Naismith la elaboración del anhelado juego.

En una primera instancia, el intento de adaptación de otros deportes a un espacio cerrado, cubierto y pequeño, fue un fracaso. Lesiones, rotura de materiales, deterioro de la instalación, etc.

Un día, sentado frente a su mesa, Naismith reflexionaba: “A todos les gusta jugar al fútbol americano, pero no podemos jugarlo en cancha cubierta porque es demasiado brusco, pero ¿por qué es brusco?… por los placajes. Si se prohibe que el jugador corra con la pelota eliminamos los placajes. Pero …. ¿Cómo conseguir el gol o el punto?. Si aplicamos los principios de otros deportes para conseguir la anotación veremos que en muchos de ellos cuanto más fuerte lanzas más opciones se tienen. Eso en sitio cerrado y pequeño es peligroso…….”

Entonces recordó un juego que practicaba de niño: “Pato en la roca” donde debían derribar una piedra colocada en alto lanzando otra piedra. Si se fallaba el lanzamiento había que repetir desde donde cayó la piedra lanzada con lo que el lanzamiento parabólico parecía el más recomendable

Quedaba por establecer la forma final de la meta. Si la colocaba cerca del suelo no podría ser alcanzada si los adversarios se agrupaban en torno a ella. Naismith presentía que estaba llegando a su objetivo. En el gimnasio del centro sus ojos iban de un rincón a otro, hasta que una chispa saltó cuando observó la galería del primer piso: LA META ESTARIA ELEVADA Y HORIZONTAL AL SUELO. El resto fue fácil. Primero colocó unos cestos de manzanas pero luego el administrador del centro Mr. Stebbins le cedió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com