Materiales De La Construccion
6888009 de Mayo de 2013
549 Palabras (3 Páginas)378 Visitas
seleccionar copiar y despues pegar
Templo del Gran Jaguar
Pirámide consistente en una estructura de cuarenta y cinco metros de altura, sin duda alguna, un rascacielos de la antigüedad. El responsable de la ordenación de su construcción, fue el gobernante maya Yik'in Cha'an Kawil (734-760), quien se destacó como líder visionario del país tikaleño, diminuto reino, junto a los otros tantos existentes; yacidos estos, en el interior de al final, trescientos mil kilómetros cuadrados de territorio, dominado alguna vez por esta enigmática civilización.
Se le conoce también como Templo I. La razón del título Gran Jaguar, se debe al majestuoso jaguar tallado en el dintel, en dirección a la entrada principal.
Dicha construcción, más cuando se trataba de un templo gigantesco, como el ya denominado, elevado verticalmente, contextualmente hablando, suponía un verdadero reto para los ingenieros; debidamente a los materiales rudimentarios usados por este reino precolombino y el clima semitropical de la región guatemalteca. El método de dicho procedimiento costoso, consiste en uno muy sencillo; este, con los siguientes pasos:
Extraer piedra caliza maleable de la cantera más cercana, esta extracción realizada por mano de obra barata -siendo acabados de mencionar, los recursos contados por los antiguos mayas, pues desconocían la utilización de animales de carga y la fabricación, junto al uso de herramientas metálicas-.
Transportar cientos de trozos de mencionada piedra hasta el sitio preparado para dicha realización, con base a fuerza bruta. Se usó una sencilla tecnología, conocida como mecapal: una correa colocada en la frente de cada obrero; llevados en su espalda, los escombros extraídos de su parte, estos amarrados con sogas y a su vez con denominada pretina.
Colocar los cientos de kilos de piedra caliza extraídos en total, colocados poco a poco, forme la obra por terminar avanzaba, un nivel tras otro, formándose una y otra vez, adamios de madera (lo irónico del caso fue su primitiva operación, a pesar de su conocimiento de la polea y rueda; parece deberse a su visión del mundo: las obras poseen mucho más valor, haciéndose con mayor empeño).
Fue así, con tecnologías de la Edad de Piedra que, Tikal alcanzó la fama de ciudad estado poderosísima, en manos de una deidad terrenal (pensamiento del maya sobre el rey). Nombrado templo, simbolizó el poder y la redención de su reinado, con hitos igualmente importantes, a continuación narrados.
Templo de la Serpiente Bicéfala o mejor conocido como Templo IV.
Templo de la Serpiente Bicéfala
Tikal se vio amenazada, por cierto tiempo, por el ya referido Calakmul, que amenazaba por asfixiarla. En el año 735, venció en el campo de batalla a su principal rival. Ocho años luego, derrotó a El Naranjo y a su vez, uno posterior, a El Perú; ambas ciudades estado, aliadas de la nación calakmuleña, apaciguándose ya nombrada amenaza a la tikaleña.
En conmemoración a mencionadas victorias, Kawil mandó a erigir muchos otros templos piramidales, a ampliar su palacio y a construir otros monumentos, de la Gran Plaza de Tikal. Probablemente, entre estos, estuvo el Templo IV, igualmente conocido como Templo de la Serpiente Bicéfala, una edificación aún más alta, de setenta metros de altura; su volumen, de ciento noventa y un mil ciento treinta y nueve metros cúbicos de piedra caliza maleable y su gigantesco tamaño, permitía al observador, tener una visión de ciento ochenta grados sobre la ciudad, esta última, la más grande del clásico tardío.
...