ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matriz Toxicológica y agentes tóxicos


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2022  •  Trabajo  •  3.135 Palabras (13 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Asignatura

     Toxicología

Matriz Toxicológica y agentes tóxicos  

Presenta

Jazmín Esmeralda Vallejo Carlosama ID: 713690

Fabián Darío Chaves Santacruz ID: 713693

Docente

María Alexandra Gómez rosero

Colombia, San Juan de Pasto                                                           Agosto, 23 de 2022

Introducción.

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a hacer un recorrido en pro del conocimiento acerca de las diferentes clases de agentes tóxicos que en la actualidad han sido descubiertos y que hoy en día se utilizan en diferentes tareas diarias. También conoceremos, sus avances y transformaciones que han tenido con el transcurrir del tiempo. Vamos a identificar en base a algunas investigaciones realizadas por especialistas en el tema y de donde se extrajo información que hoy reposa en este trabajo los usos, daños al medio ambiente, origen, clasificación, características y normas que regulan ya sea en su uso o en su protección. En este trabajo se desglosará el grupo de agentes tóxicos, mencionando uno por uno para así lograr un mayor entendimiento, puesto que esto se involucra directamente con nuestras actividades diarias y el entorno que nos rodea.

Objetivos.

Este documento se realiza con el fin de enriquecer el conocimiento propio y de todas aquellas personas que lean este trabajo investigativo, pero principalmente está dirigido al sector laboral o trabajadores de todo tipo de empresa, con el fin de minimizar los riesgos que se puedan presentar mediante la utilización de agentes tóxicos.

Dar a conocer la historia de la toxicología y su transformación con el pasar del tiempo, así como también definiciones sobre conceptos que se van a manejar en la materia de toxicología para promover el auto cuidado de los trabajadores y evitar eventos adversos.

Implementar buenas prácticas de gestión para prevenir efectos adversos a la salud y al ambiente por el inadecuado manejo o control de los agentes tóxicos existente.

MATRIZ TOXICOLOGICA Y AGENTES TOXICOS

AGENTES TOXICOS

ORIGEN

CLASIFICACION

CARACTERISTICAS

USOS

DINAMICA AMBIENTAL

NORMAS DE REGULACION

METALES PESADOS

[pic 2]

Son componentes naturales de la corteza terrestre

  • Ferrosos: aceros, hierro fundido

  • No ferrosos: metales ligeros, metales pesados, metales no pesados, aleaciones

Masa atómica, numero atómico y densidad elevados.

Son tóxicos y fácilmente absorbidos por el organismo.

Forman hidruros y sulfuros, insolubles en agua.

Forman sales de colores, algunas se utilizan para colorear el vidrio.

Los metales pesados, en su forma neutra y metálica, son muy utilizados en la construcción por su maleabilidad.

Industria automotriz.

Curtiembres.

Galvanizado.

Plomería,

Minería.

Pintura.

Reparación de baterías, etc.  

Con el uso de los metales pesados arrojan metales tóxicos al medio ambiente siendo estos muy dañinos para los seres vivos, dependiendo del tipo de exposición, contaminando así y acumulándose en las plantas y los tejidos orgánicos, por lo que la ingesta de estas puede provocar síntomas de intoxicación.  La peligrosidad de estos metales es mayor al no ser química ni biológicamente degradables, lo cual una vez son emitidos pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años.  La exposición a estos metales provoca problemas en la salud

LEY  2041 DE 2020 por medio de la cual se garantiza el derecho de las personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo, fijando límites para su contenido en productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 4506 DE 2013 Por la cual se establecen los niveles máximos de contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones.

Ley 1658 de 2013: por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país.

GASES

[pic 3]

Son componentes naturales de la corteza terrestre los cuales en condiciones normales y a temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso

Irritantes: son aquellos que se caracterizan por ejercer su efecto lesionando la vía aérea, afectando también el resto de mucosas provocando ojo rojo, lagrimeo y estornudos.

No irritantes: estos actúan sin provocarles lesiones a nivel local, se absorben hacia la sangre y ejercen su efecto a nivel sistemático, suelen provocar hipoxia tisular, por lo que se denominan gases asfixiantes, los más importantes son el cianuro y monóxido de carbono

Ocupan todo el volumen del recipiente que los contienen.

Son misibles y forman mezclas.

Su comportamiento se define por la temperatura y la presión.

Las moléculas de los gases ejercen presión sobre las paredes de los recipientes que los contienen.

Su comportamiento puede variar dependiendo de la temperatura

Fabricación de acero.

Aplicaciones médicas.

Semiconductores y fertilizantes.

Los gases con más uso son el: oxigeno, nitrógeno, hidrogeno, y los gases inertes como el argón, estos gases son utilizados como reactivos para procesos, de materia prima para obtener otros productos

La acumulación de gases en la atmosfera también genera problemas ambientales con consecuencias tristemente conocidas: lluvia acida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero,

Resolución 910 del 2008: Por la cual se reglamenta los noveles permisibles de misión contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres.

Ley 1972 del 2019: el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible dentro de sus funciones podrá presentar decretos de control de misiones con referente a vehículos y motos.

NTC 4231: tiene como objeto establecer la metodología para estimar la emisión de material particulado en el humo de escape de los vehículos que operan con ciclo disel

SOLVENTES

[pic 4] 

Tienen su origen en la antigüedad. En la iglesia antigua ya se inhalaban los vapores de especies quemadas y de perfumes como parte de las ceremonias religiosas

Hidrocarburos: alifáticos: gas natural (metano y etano) y gas envasado (propano y butano), hidrocarburo de cadena larga: pentanos, hexanos, heptanos y octanos Destilados del petróleo: gasolina, keroseno, nafta, lubricantes diclorometano.

Hidrocarburos Halogenados: tetracloruro de carbono, cloroformo,

Hidrocarburos Cíclicos: benceno, tolueno.

Alcoholes alifáticos: metanol, isopropanol

Glicoles: etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol.

Derivados nitrogenados: anilina, nitrobencenos, toluidina.

Acetona: productos para el hogar.

Son altamente inflamables.

Se encuentra en mayor proporción en una solución.

Determina cual será el estado de la solución.

Los solventes polares disuelven solutos polares y los solventes no polares disuelven solutos no polares.

Los solventes orgánicos son de uso corriente en las industrias en la mayoría de los casos, son utilizados para pegar, desengrasar, limpiar, plastificar y flexibilizar, pintar y lubricar

Libera a la atmosfera compuestos orgánicos volátiles.

Causan degradación de la capa de ozono.

Contribuyen a la formación de ozono ambiental o troposférico en presencia de la luz solar.

Causan efectos nocivos tanto para la salud humana ( afectando la capacidad respiratoria) como para el medio ambiente ( interfiere en el crecimiento de la vegetación y cultivos y aumenta su sensibilidad a plagas, sequias y heladas)

Decreto 1630 del 2021. Por el cual se adiciona el decreto 1076 del 2015 único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.

NTC 4435: transporte de mercancías. Hojas de seguridad para materiales. Preparación. Ficha técnica; mercancías peligrosas. Seguridad industrial.

CONPES 3868:    establece acciones frente a los riesgos ambientales, para cuando se materializan emergencias que involucran sustancias químicas y determina procesos de la gestión relativos a información y manejo del riesgo.

RADIACION Y MATERIALES RADIACTIVOS

[pic 5]

Proviene de la corteza terrestre y otros provienen del sol y las estrellas que bombardean la atmosfera de la tierra

Según su naturaleza:

Radiaciones electromagnéticas: radiaciones ionizantes (rayos gama) y radiaciones ópticas (radiaciones ultravioletas)

Radiaciones corpusculares: radiaciones alfa, beta, neutrónicas y cósmicas.

Según su efecto biológico:

Radiaciones ionizantes (ondas electromagnéticas, radiaciones gamma, rayos X)

Radiaciones no ionizantes (radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja,  radiación laser, campos electromagnéticos)

Las radiaciones tienen una doble naturaleza, ondulatoria y corpuscular simultáneamente (dualidad onda-partícula)

La energía que transporta una radiación electromagnética se desplaza mediante ondas. Esta energía no es continua, sino que se transmite agrupada en pequeños "cuantos" de energía llamados fotones.

Radiaciones Electromagnéticas: no poseen ninguna masa, solo energía. Ej. Rx.

Radiaciones Corpusculares: son formas de energía que se propagan asociadas a masa.

El Sol emite radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta.

Los materiales radiactivos se convirtieron en parte integrante de la tierra desde el momento mismo de su formación, y se encuentran en ella y en el resto del universo

Los materiales radiactivos y las radiaciones ionizantes se utilizan ampliamente en:

Medicina: radiodiagnóstico, radioterapia, y medicina nuclear.

Industria: producción de vidrio y hormigón, la gammagrafía, detectores de seguridad y vigilancia mediante rayos X, detectores de humo, detectores de fugas canalizadas.

Agricultura: determinando la eficacia de la absorción de abono por las plantas, prolongar el periodo de conservación de los alimentos mediante su irradiación con rayos gama.

Docencia e investigación: estudios de biología celular y molecular del cáncer, evolución genética, desarrollo de fármacos, etc.

Bombas atómicas

Se han hecho miles de pruebas nucleares en diversos lugares inhabitados del mundo, dejando una huella radiactiva y causando daño ecológico considerable.


 La radiactividad, así como tiene sus características positivas, también tiene consecuencias derivadas de la contaminación que son altamente peligrosas.

La contaminación radiactiva se puede presentar en cualquier elemento, material, en personas, en el medio ambiente donde el contacto directo con estas partículas puede ocasionar diversos efectos dependiendo el nivel de exposición, donde si la exposición es leve o moderada pueden ocasionar afecciones graves de salud como cáncer, problemas genéticos, y la exposición de alto nivel sus consecuencias pueden llegar hasta la muerte.

Resolución 482 del 2018: por la cual se reglamenta el uso de equipos generadores de radiación ionizante, su control de calidad, prestación de servicios de protección radiológica.

NTC 3970: Transporte de mercancías peligrosas clase 7. Materiales radiactivos. Transporte terrestre por carretera.

Resolución 9031 de 1990: por la cual se dictan normas y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes

PESTICIDAS

[pic 6]

La utilización de productos químicos inorgánicos para destruir las plagas, principal mente de insectos, se remontan a los tiempos antiguos de Grecia y Roma. En esta época se menciona la utilidad del azufre quemado como fumigante, En el siglo XVI, en plena edad media, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas y poco después empezó a usarse la nicotina extraída del tabaco.

Según tipo de organismo a controlar:

Insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, avicidas.

Según grupo químico, principio activo: compuestos organofosforado, carbamatos, organoclorados, piretroides, etc.

Según su persistencia al medio ambiente: persistentes, poco persistentes, no persistentes.

Según su toxicidad aguda (O.M.S): Toxicidad por vía oral en ratas y ratones

Son ampliamente utilizados en el mundo para control de diferentes agentes como insectos, artrópodos, animales transmisores de enfermedades, hongos y especies vegetales.

La molécula de plaguicida no permanece intacta por tiempo indefinido en el medio ambiente; ya que con el tiempo sufre una degradación influenciada por microorganismos, actividad química, pH, clima, entre otros.

Baja toxicidad en humanos.

El insecticida es efectivo en poca cantidad.

Este permanece en el lugar durante un periodo de tiempo suficiente para interactuar y matar a la población constituyente de plaga a combatir.

Estos están enfocados al control de enfermedades como la malaria, el tifo y fiebre amarilla.

Los usos de los plaguicidas empleados por los agricultores ayudan para cultivar frutas y vegetales

Son utilizados en la agricultura: jugando un papel clave para alcanzar y mantener niveles altos de productividad y rentabilidad.

Salud pública: control de vectores de enfermedades como malaria, dengue, enfermedad de chagas, peste, fiebre amarilla, filariasis.

Ganadería y cuidado de animales domésticos: desinfección de ganado ovino y domésticos como perros y gatos.

Mantenimiento de áreas verdes: tratamiento de parques, jardines, áreas de recreo, campos de golf.

Mantenimiento de reservas de agua: tratamiento de grandes reservas de agua, naturales o artificiales, presas, embalses, diques, depósitos.

Industria: fabricación de neveras, equipos eléctricos, pinturas, resinas, pastas, ceras, etc.

Hogar: cosméticos, champús, jabones y repelentes de insectos.

Pueden ser tóxicos para el ser humano y causar efectos tanto agudos como crónicos sobre la salud, en función de la cantidad y del modo de exposición.

La exposición a estos productos conlleva mayores riesgos para las personas que entran en contacto con ellas en su trabajo, su domicilio o su jardín.

Los daños ecológicos de los plaguicidas dependen de sus componentes y de las distintas categorías. Aunque los efectos sobre la superficie terrestre son más visibles y directos, los principales daños se producen a causa del agua contaminada por la escorrentía de dichos productos, siendo los dos mecanismos más importantes la bioconcentración y la bioampliación.

En los seres vivos intoxicados, los daños provocados por estos productos, pueden ir desde la propia muerte directa hasta multitud de daños celulares, fallos del sistema inmunitario, aparición de todo tipo de tumores, deformidades físicas o efectos fisiológicos

Resolución 1675 de 2013, expedida por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Plaguicidas.

Decreto 1843 de 1991: por la cual se reglamenten parcialmente los títulos III, V, VI, VII, y XI, de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Decreto Número 475 del 10 marzo de 1.998, el cual expide normas técnicas de calidad del agua potable, incluyendo las concentraciones máximas admisibles para los plaguicidas en el agua potable.

Resolución No. 189 de 1.994 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Art 1: define y clasifica como residuos tóxicos a los residuos de plaguicidas.

TOXINAS VEGETALES

[pic 7]

Desde tiempos prehistóricos, el ser humano recurrió al uso de sustancias como venenos. Se han hallado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas con sustancias tóxicas de origen vegetal. En el Egipto Antiguo, la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos.

Biotoxinas acuáticas: En este grupo se incluyen toxinas producidas por algas en mares, océanos y también en masas de agua dulce.

Glucósidos cianogénicos: Son sustancias tóxicas producidas por, al menos, 2000 especies de plantas, algunas de las cuales se utilizan como alimento: principalmente se encuentran en la yuca.

Furocoumarinas:

Son toxinas producidas por plantas como respuesta a situaciones de estrés.

Lectinas: Muchos tipos de judias secas pueden contener estas toxinas, con concentraciones especialmente altas en los frijoles rojos.

Micotoxinas: Son compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de mohos, que crecen en alimentos como cereales, frutos secos y especias. 

Solaninas y chaconina: Todas las plantas solanáceas, que incluyen tomates, patatas y berenjenas, contienen las toxinas naturales llamadas solaninas y chaconinas.

Muscimol y muscarina: Las setas silvestres pueden contener varias toxinas, que pueden causar vómitos, diarrea, confusión, alteraciones visuales, etc.

Alcaloides de pirrolizidina:  Los alcaloides de pirrolizidina (AP) son toxinas producidas por aproximadamente 600 especies de plantas.

No se eliminan con la cocción ni con la congelación.

Su potencial tóxico depende de que su consumo produzca una concentración de cianuro tóxica para los consumidores expuestos. 

Pueden causar problemas gastrointestinales son químicamente estables y sobreviven al procesamiento de los alimentos.

 Síntomas de enfermedad grave e incluso la muerte o efectos a largo plazo como la inducción de cánceres y la deficiencia inmunitaria.

La principal preocupación es su potencial perjudicial para el ADN, lo que puede producir cáncer.

Son producidas por las plantas como un mecanismo de defensa natural contra depredadores, insectos o microorganismos, o como consecuencia de la infestación con microorganismos, como los hongos, en respuesta al estrés climático (como la sequía, humedad y/o temperatura extrema).

Por lo general las toxinas vegetales no afectan al medio ambiente, sino por el contrario al pertenecer a la corteza terrestre son benéficas para conservar el medio ambiente un ejemplo claro es el caso de las zetas que son los frutos de los hongos lo cuales al florecer ayudan a la conservación tanto de su especie como de la tierra.

Resolución 4506 del 2013: Por la cual se establecen los niveles máximos de contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones

Decreto-ley 019 de 2012 artículo 126: establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 007: Norma Sanitaria De Manipulación De Alimentos 

TOXINAS ANIMALES

[pic 8]

Desde tiempos prehistóricos, el ser humano recurrió al uso de sustancias como venenos. Se han hallado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas con sustancias tóxicas de origen animal

Citotóxicos: atacan directamente a las células destruyendo los tejidos, lo que puede causar su inflamación o descomposición. Una situación causada por un veneno citotóxico es la decoloración y muerte irreversible del tejido -gangrena- que es producida sobre todo por animales venenosos terrestres como por ejemplo la serpiente.

Neurotóxicos: son los más distintivos en invertebrados marinos; estos se caracterizan por afectar el sistema nervioso, principalmente la unión de los nervios con los músculos -placa motora- donde rompen la comunicación rápida entre la neurona y las células musculares.

Aparte de como medicamentos, los compuestos farmacológicamente activos identificados en los venenos animales tienen otras importantes aplicaciones clínicas: como modelos para sintetizar nuevas moléculas, como herramientas de diagnóstico y también como tratamientos cosméticos.

Veneno de araña Argiope lobata aplica en el blanqueamiento de la piel y en tratamientos de despigmentación.

Veneno de tarántula utilizado como analgésico y posible reemplazo de la morfina al no generar dependencia. la batroxobina la cual es una enzima proteasa presente en el veneno de la serpiente Bothrops moojeni donde su toxina es la base de tratamientos para la trombosis y el infarto de miocardio.

No posee ningún daño al medio ambiental ya que sus componentes son provenientes de la naturaleza o fauna silvestre. En ocasiones puede generar inconvenientes al tener contacto con el ser humano al no ser considerado de su especie y debido a las modificaciones que estos realizan a su entorno o hábitat natural.

CODEX STAN 193-1995: norma general del codex para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos

CODIGO PENAL ARTICULO 336: Regula El que, sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno, medios explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva para la fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (366 Kb) docx (275 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com