Mecanismo Del Limpiaparabrisas
Misa333322 de Febrero de 2015
811 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
LIMPIAPARABRISAS.
La historia del limpiaparabrisas está plagada de conflictos, incluso de falta de reconocimiento tanto a su padre como a su madre, como ha sucedido en muchas otras ocasiones con ideas que en primera instancia fueron rechazadas pero luego ocuparon su lugar con peso propio.
Anderson estaba fascinada por la era de los automóviles y casi por casualidad, vio en su mente la manera de resolver un problema o limitación que hasta ese momento los conductores tomaban como algo normal y parte del vehículo que conducían: Cuando el parabrisas se ensuciaba detenían el auto, se bajaban y lo limpiaban.
En 1904 Anderson se acercó a la oficina de patentes de Nueva York e inscribió un sistema de brazo giratorio con una lámina de goma en su cuchilla, la cual se apoyaba sobre el parabrisas y era manejada desde el interior del vehículo con una palanca manual. Este invento fue patentado como "Brazo giratorio para despejar el parabrisas". La patente fue publicada en 1905 y a pesar de que años antes habían sido patentados dispositivos similares, el de Mary era el único que efectivamente funcionaba y podía ser replicado a bajo costo para la producción masiva.
Pasaron 50 años para que el brazo mecánico de Anderson volviera a convertirse en polémica. En 1964 el ingeniero estadounidense Robert Kearns inventó y patentó una decisiva mejora, el limpiaparabrisas intermitente. Según su análisis como inventor, la necesidad de pausar la frecuencia de barrido del limpiaparabrisas se debía a que el movimiento contínuo dificultaba y distraía al conductor en su visibilidad. Esta pequeña pausa de 4 segundos que diseñó simulaba el parpadeo de un ojo y relajaba al conductor
El desarrollo consistía en un sistema diseñado con componentes eléctricos estándar. El ritmo de los limpiaparabrisas era regulado mediante la carga de un condensador que retenía el movimiento. Cuando la carga alcanzaba un cierto voltaje, el condensador se vaciaba y esto producía la activación del motor eléctrico del limpiaparabrisas por un ciclo.
El conjunto esta formado por un motor eléctrico con un sistema de reducción incorporado, que transforma la velocidad del motor (unas 2500 a 3000 r.p.m.), a la velocidad necesaria en los brazos portaescobillas (raquetas) para obtener en las mismas un desplazamiento de vaivén de unas 50 o 70 oscilaciones por minuto. El equipo se complementa con unos dispositivos mecánicos situados en el panel delantero de la carrocería, los cuales reciben el movimiento del motor y constituyen el sistema de transmisión, para realizar el barrido y limpieza del cristal.
El motor limpiaparabrisas funciona al recibir corriente de la batería a través de un interruptor conmutador situado generalmente en el volante y pasando por el interruptor de encendido (llave de contacto). El motor del limpia lleva un dispositivo en su reductora que sirve para hacer una parada automática. Esta parada automática sirve para cuando desconectamos la llave de contacto con el limparabrisas activado, hace que las raquetas no se queden en mitad del recorrido sobre el cristal sino que lo retorna a su posición inicial
El funcionamiento se basa en un mecanismo de biela-manivela.
Los motores eléctricos que se utilizan son de corriente continua, en general de excitación mixta, aunque no faltan ejemplos de otros sistemas de excitación. La potencia necesaria para su funcionamiento es muy limitada (30-60 W) y depende de la velocidad de las escobillas, así como de la amplitud de la superficie que limpian (el consumo se realiza a 3-5 A).
Por medio del giro de motor hace mover una rueda dentada que a su vez hace mover la varilla que está unida a la escobilla y hace que pivoteé en un punto determinado
Ó bien, por medio de un tornillo sin fin, que con su movimiento hace mover al engranaje y este, a su vez, mueve
...