ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina En La Época Medieval: Grecia, Roma, Medicina Árabe, Bizantina

Oscar ChavezInforme31 de Octubre de 2019

6.384 Palabras (26 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

 [pic 1][pic 2]

 

 

 

 

 

Medicina En La Época Medieval: Grecia, Roma, Medicina Árabe, Bizantina 

SAN PEDRO SULA, CORTÉS,

07 de Septiembre de 2019

Introducción

El periodo de la Edad Media está comprendido entre el último soberano del Imperio Romano de Occidente; Rómulo Augústulo en el siglo V, hasta la conquista de la ciudad de Constantinopla por los turcos en el siglo XV, marcando el fin del Imperio Bizantino. La Edad Media se caracterizó por las numerosas invasiones territoriales, las guerras y la influencia de la Iglesia Cristiana.

 La medicina en esta época medieval es el resultado de una mezcla de supersticiones, tradiciones, plantas medicinales y conocimientos transmitidos por los antiguos sabios griegos y romanos. Las personas de este tiempo, tenían un conocimiento sorprendente sobre la función del cuerpo humano, curaban muchas de las enfermedades con plantas y hierbas medicinales, actualmente se siguen utilizando, por ejemplo: el ajo, el diente de león, la bardana y muchas más.

Todos estos conocimientos fueron desarrollados por diferentes culturas formando base de los principios médicos que se practican hoy en día. Al principio, estas prácticas médicas eran de carácter religioso y teúrgico sin embargo, con el tiempo, estos conocimientos se se volvieron científicos. Este reporte trata sobre influencia del hombre con respecto a la evolución de la medicina durante la época medieval.

Objetivos

Objetivos Generales:

-Analizar la historia medicina desde distintas sociedades antiguas.

-Ver la influencia de una sociedad antigua en otras más recientes.

Objetivos Específicos:

-Destacar personajes importantes de la historia médica que influyeron en varias sociedades antiguas y sentaron las bases de la medicina moderna.

-Comparar el contraste histórico entre sociedades antiguas y observar sus similitudes con la sociedad actual.

Marco Teórico

Medicina en la Edad Media: Grecia, Roma, Medicina Árabe y Bizantina

Medicina en Grecia:

La civilización griega se extiende desde los siglos XI o X a.C., hasta el siglo I a. C., o sea un total de aproximadamente 10 siglos o 1000 años. Lo que se conoce como la cultura griega antigua ocupa la primera mitad de ese lapso, mientras que la cultura griega clásica o media se desarrolló en la segunda mitad, a partir del siglo V a.C. (el llamado siglo de Pericles), y hasta el siglo I a.C.

La medicina de la Grecia antigua

No era diferente de la primitiva que tenía una sólida base mágico-religiosa, como puede verse en los poemas épicos La Ilíada y La Odisea, que datan de antes del siglo XI a.C. Pero mucho antes de estos documentos previamente mencionados el comienzo de la historia de la medicina en la civilización griega se da por la Teogonía.

Tal como el origen del término indica (del griego theos [«dios»] y goneia [«descendencia»]), una teogonía es un tratado sobre el origen y descendencia de los dioses. Según Hesíodo, aunque se considere una genealogía de los dioses, el caos habría existido previamente. La idea del caos posiblemente fue heredada de los pueblos indoeuropeos. Muy resumidamente descrito, el relato de Hesíodo refiere que del Caos original se origina Gaia o Gea, la Tierra, y su hijo-consorte, Urano, el cielo. Ambos crearon los animales y los vegetales terrestres, así como también a sus hijos, los titanes (Océano y Cronos, entre otros) y los cíclopes. Posteriormente, Urano fue derrocado por uno de sus hijos, Cronos. De Cronos y Rea nacieron los dioses olímpicos, entre ellos Zeus. Respecto a la descendencia de este último, de su relación con una de sus consortes, Letona, nació Apolo. La mitología señala que de Apolo y Corónide nació Asclepio, el dios de la medicina.

Asclepio Dios de la medicina

Su padre delegó su educación al centauro Quirón, quien era sabio en las artes de la magia antigua, de la música y de la medicina. Una vez que Asclepio aprendió todo lo que Quirón sabía se fue a ejercer sus artes a las ciudades griegas. Su éxito fue tal, que su fama como médico se difundió ampliamente. Con el pasar del tiempo, Apolo abdicó de su papel como dios de la medicina, otorgándole dicho rol a su hijo Asclepio. Asclepio formó el símbolo moderno de la medicina que este era la vara de Asclepio dicho símbolo era una vara con una serpiente enrollada. En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía el poder de curar todas las enfermedades. A su vez, Asclepio tuvo tres hijas Higiea, Panacea y Yasó y dos hijos Macaón y Podalirio, llamados los asclepíades. Aunque en algunas inscripciones micénicas del año 1.500 a. de C. ya se vislumbraba el culto a Asclepio, sería Homero, alrededor del año 900 a. de C., quien habría explicitado por primera vez este mito. Este como anteriormente habíamos mencionado lo detallo en sus obras La Ilíada y La Odisea. Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la guerra de Troya, son los dos primeros médicos griegos cuyo nombre conocemos.  La Ilíada los recuerda como dos buenos médicos en el ejército del rey Agamenón. Héroes muy apreciados tanto por su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico. El médico, llamado iatrós en griego, es, en efecto, según Homero, un hombre que vale por muchos (Ilíada, XI, 514), y está calificado socialmente como demioergós, servidor público, al igual que el adivino, el maestro carpintero o el recitador de poemas. Se trata de un oficio acreditado y sabemos que médicos itinerantes circulaban por la Grecia arcaica. Ya en pleno siglo VI a.C. conocemos el nombre de un famoso médico viajero, Demócedes de Crotona, que, según cuenta Heródoto, acabó sus días en la corte del rey persa Darío I. Pero la figura que marca con su magisterio y sus escritos la etapa que llamamos técnica o científica de la medicina griega es la de Hipócrates. En su isla natal de Cos fundó la escuela profesional que llevaría su nombre y donde compuso los primeros tratados hipocráticos, que son el origen del Corpus hipocrático, una variada colección de casi sesenta textos médicos que formaron una biblioteca pionera especializada en la teoría y la práctica de la curación.

Hipócrates el padre de la medicina  

Nació en la isla de Cos en el 460 aC y murió en Larisa en el 377 aC. Perteneció a la escuela de Cos donde desarrolló su labor como el médico más representativo de la época. Fue el iniciador de la observación clínica y sentó las bases de los conocimientos modernos de las enfermedades. Representante principal de la nueva concepción de la medicina, basada en la Physiología. Su teoría de la enfermedad se fundamenta en la alteración del equilibrio de los cuatro humores: sangre, pituita, bilis y atrabilis. La figura de Hipócrates de Cos va a ser magnificada por los eruditos alejandrinos del siglo III aC, quienes recopilaron los 53 escritos anónimos que reciben el nombre de Corpus Hippocraticum. En ellos se colecciona prácticamente todo el saber médico de la época: anatomía, fisiología, dietética, patología, terapéutica, cirugía, obstetricia, pediatría, higiene. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus Hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. La Corpus Hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran en los autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua. Tales escritos fueron compuestos a lo largo de varios siglos, pero la mayor parte de ellos proceden de los siglos V y IV aC y pertenecen, sobre todo, a la escuela de Cos y Cnido. No es seguro que alguno de ellos haya sido compuesto por el propio Hipócrates. Murió en Larissa, Grecia, y muy poco más se sabe de él.  También se le atribuye la creación del juramento hipocrático, el cual se trataba de no llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a lo largo del mundo la medicina. A más de dos milenios, la concepción del griego continúa siendo la base de la ética médica a nivel global. Aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. La escuela hipocrática fue fundada por este mismo personaje. Lo que la escuela Hipocrática combatía eran las falsas curaciones o medios mágicos para recobrar la salud, los cuales eran muy comunes en la época. Los mismos charlatanes que ahora vemos apostados en la radio, TV, revistas de moda e Internet, vendiendo polvos y píldoras mágicas, remedios secretos o plantas milagrosas. La escuela Hipocrática, hace mucho énfasis en la higiene, alimentación, y sobre todo en la exigencia de no hacer daño al paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (405 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com