Medicion de Clorofila
Nestor LopezPráctica o problema21 de Mayo de 2017
603 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
[pic 1][pic 2]
Contenido
Introducción. 2
Medición de Clorofila. 2
Especies a las que se les midió la clorofila. 3
Helecho. 3
Azucena. 3
Procedimiento. 4
Helecho. 4
Azucena. 5
Bibliografía. 6
Ilustración 1 Hoja vieja-Helecho 4
Ilustración 2 Hoja enferma- Helecho 4
Ilustración 3 Hoja tierna- Helecho 5
Ilustración 4 Hoja vieja- Azucena 5
Ilustración 5 Hoja enferma- Azucena 5
Ilustración 6 Hoja tierna- Azucena. 6
Introducción.
Medición de Clorofila.
Medir la clorofila de las plantas es importante porque permite comprender su nivel nutricional. Medir la clorofila de las plantas sin dañarlas es fundamental y esto se consigue utilizando el medidor de clorofila de las plantas.
Un instrumento que mide la cantidad de clorofila en una hoja y muestra los resultados mediante valores que mantienen una correlación con la densidad de clorofila de la planta. Las medidas se toman in situ, de forma fácil y sencilla. Utilizarlo no es nada engorroso. Fíjate si es fácil, que no es necesario cortar las hojas ni dañar la planta de ninguna forma. Se puede utilizar en productos agrícolas como arroz, maíz, algodón, frutas y verduras diversas, etc.
Utilizar el medidor de clorofila es una forma efectiva de reducir gastos y optimizar la producción. Este instrumento, ligero y manejable, proporciona una información tan importante sobre la salud de las plantas que permite evitar, por ejemplo, el exceso de fertilización.
Especies a las que se les midió la clorofila.
Helecho.
Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas. Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua, alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias (Jones, 1987).[pic 3]
Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico (período Cretácico).
En esta División se agrupan los helechos (Clase: Polypodiopsida, Clase: Marattiopsida), los licopodios, selaginelas e isoetales (Clase: Lycopodiopsida), las psilofitas (Clase: Psilotopsida) y los equisetos o colas de caballo (Clase: Equisetopsida).
Azucena.
Posee un tallo subterráneo bulboso y otro aéreo herbáceo, provisto de numerosas hojas.[pic 4]
Flores aparentes, hermafroditas, actinomorfas, y trímeras; situadas en la terminación del escapo o tallo herbáceo, presentan un periantio de seis tépalos blancos, libres entre sí, provistos de nectarios.
Androceo formado por seis estambres y gineceo de ovario súpero (los demás verticilos se insertan en el receptáculo por debajo de aquél: flores hipoginas), tricarpelar y pluriovulado.
El fruto es una cápsula de dehiscencia loculicida. Las semillas maduras tienen color pálido.
Procedimiento.
Se usó un medidor de clorofila, y checamos dos especies que fueron Azucena y Helecho, analizamos una hoja vieja, enferma y una joven.
...