Fisica Mediciones
coco12323 de Agosto de 2011
614 Palabras (3 Páginas)3.428 Visitas
MEDICIONES PARTE I
OBJETIVO:
Realizar mediciones de longitud, masa y tiempo valorando en cada caso los errores absolutos, relativos y porcentuales.
MATERIAL EMPLEADO:
• REGLA GRADUADA
• BASCULA GRANATARIA
• RIEL
• BALIN O CANICA
• CRONOMETRO
INTRODUCCION TEORICA:
En las ciencias experimentales se reúnen datos, los cuales en su mayoría son datos cuantitativos, lo que significa que se derivan de mediciones. Cuando se realiza cualquier medición científica, es necesario considerar que se puede cometer un error, y es importante desarrollar la habilidad de evaluar los datos y aprender a sacar conclusiones justificadas, mientras que se rechazan interpretaciones que no están garantizadas debido a las limitaciones de las mediciones. El propósito fundamental de ésta práctica es realizar mediciones de diferentes variables y determinar los diferentes errores involucrados.
Las mediciones representan el proceso de obtención de un valor que de idea del orden de magnitud de cualquier variable. Este proceso consiste en la comparación de un cuerpo con otro considerado como patrón. Mientras que la magnitud se define como todo aquello que se puede medir.
Las magnitudes se clasifican como: magnitudes fundamentales que se obtienen mediante la comparación directa con otra unidad patrón, entre ellas encontramos: la longitud (l), la masa (m) y el tiempo (t). Y las magnitudes derivadas. Cuyas operaciones de definición se fundamentan en otras cantidades físicas, por ejemplo: velocidad, volumen, trabajo. Estas consideraciones de fundamental y derivadas pueden variar de un experimento a otro, de forma que una masa puede ser magnitud fundamental en un caso y derivada en otro.
En el proceso de medición física de cualquier magnitud se requiere la interacción de tres sistemas:
A) sistema objeto, lo que deseamos medir.
B) sistema instrumento o aparato de medición.
C) sistema de comparación o unidad
Las mediciones pueden realizarse de dos maneras ellas son: a) mediciones directas las que resultan de la comparación de la magnitud a ser medida con una magnitud de la misma especie elegida como “patrón”. Esto se realiza generalmente con la ayuda de un instrumento diseñado para tal fin. B) mediciones indirectas: son el resultado de cálculos que envuelven una o varias medidas directas, usando ecuaciones teóricas o empíricas que relacionan la magnitud buscada con aquellas magnitudes que pueden ser medidas directamente.
Toda medición está afectada por un cierto error, que puede ser del instrumento, del método o personal. Por ello es importante detectar las posibles fuentes de error y el grado en que se afecta la medición, con la finalidad de minimizarlos para hacer el resultado más confiable se hace un promedio entre las cantidades y después se. Existen tres tipos de errores y estos se obtienen mediante una serie de formulas. Errores; valor probable de la medición, se obtiene sacando la medida Vp =∑m/nº de mediciones.
El error absoluto (+,-) se obtiene con el valor promedio menos la medición de cada uno Ea= Vp-M1.
Error relativo es una relación entre los dos valores, se divide el error absoluto de cada uno entre el valor promedio. Er=Ea / Vp.
DESARROLLO:
1. Empleando la regla graduada cada alumno medirá en forma independiente la diagonal de la mesa de trabajo. Llenaran con sus datos una tabla para obtener el valor promedio y posteriormente el cálculo de los errores absoluto, relativo y porcentual.
2. Determinación de la diagonal de la mesa de trabajo en forma indirecta. Empleando la regla graduada, cada alumno medirá el largo y el ancho de la mesa y posteriormente aplicando el teorema de Pitágoras determinara la diagonal de la mesa anotando este último resultado en
...