Medidas De Control De Las Enfermedades Transmisibles
fhutre6 de Abril de 2014
512 Palabras (3 Páginas)1.435 Visitas
Medidas generales de control
Estas medidas de control de las enfermedades transmisibles se pueden clasificar en:
1. Permanentes. Entre las medidas permanentes están las campañas y los programas. Las primeras se realizan cuando no hay una infraestructura bien desarrollada en salud pública y se hacen en un tiempo corto y en forma intensiva; las segundas se hacen donde hay más desarrollo, a más largo plazo y con evaluación periódica.
Entre los programas para el control o la eliminación de enfermedades transmisibles, en Cuba, se destacan
a. Programa de control sanitario internacional.
b. Programa de vacunación incluye tuberculosis, enfermedades meningocócicas, hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, rubéola, parotiditis epidémica, poliomielitis y fiebre tifoidea y otras.
c. Programa de control de la tuberculosis.
d. Programa de control de infecciones de transmisión sexual.
e. Programa de control de enfermedades diarreicas agudas.
f. Control de rabia y de leptospirosis.
g. Otros programas.
2. Transitorias o de control de foco. Están dirigidas a romper la cadena epidemiológica ante la presencia de un caso o un brote de una enfermedad transmisible. Estas medidas se toman sobre:
a. El agente y el reservorio -enfermos y portadores.
b. La vía de transmisión -control del ambiente.
c. El huésped susceptible -los contactos.
Medidas de control sobre el agente
y el reservorio -enfermos y portadores
1. Diagnóstico de certeza:
a. Clínico.
b. Epidemiológico.
c. Laboratorio.
2. Notificación. Debe ser rápida y oportuna:
a. Directa: teléfono, telex, etc.
b. Tarjetas.
3. Aislamiento. Durante el período de transmisibilidad:
a. Domiciliario.
b. Hospitalario.
4. Tratamiento específico. Siempre que exista. En la zoonosis incluye la eliminación del reservorio animal.
5. Historia epidemiológica. Aquí se recoge toda la historia de control de foco, incluyendo las medidas de control sobre los enfermos, el ambiente y los contactos.
6. Educación para la salud. Sobre todo para que colabore en evitar la transmisión a otras personas.
7. Alta epidemiológica. Se efectúa al cerrar el foco.
Medidas de control sobre la vía
de transmisión -ambiente
1. Control higiénico del ambiente:
a. Agua.
b. Residuales líquidos y excretas.
c. Residuales sólidos -basuras.
d. Alimentos.
e. Vectores.
f. Vivienda.
g. Aire.
h. Ambientes especiales: centros de trabajos, escuelas, etc.
i. Otros.
2. Desinfección. Eliminación de agentes patógenos, fuera del organismo, por medios físicos y químicos -agua, jabón, desinfectantes químicos, calor, etc.-. Puede ser:
a. Concurrente: se hace con el enfermo presente, sobre las secreciones, excreciones, objetos contaminados, etc.
b. Terminal: se efectúa al alta del enfermo -por curación o por muerte-. Generalmente es una limpieza de la habitación que puede incluir el uso de desinfectantes.
Medidas de control sobre el huésped
susceptible -contactos fundamentalmente
Medidas generales
Son medidas de promoción de salud, sobre todo de tipo educativas, dirigidas a lograr en la población sana:
1. Cambios en los estilos de vida.
2. Educación sanitaria.
3. Higiene personal.
4. Adecuada alimentación y nutrición.
5. Eliminación de hábitos tóxicos.
Medidas específicas
1. Inmunizaciones -cuando existan:
a. Activa: uso de vacunas.
b. Pasiva: uso de antitoxinas, inmunoglobulinas, etc.
2. Quimioprofilaxis. Administración de sustancias químicas, incluidos los
...