Medio Ambiente
kurokisho24 de Septiembre de 2014
3.395 Palabras (14 Páginas)232 Visitas
Tabla de contenido
Introducción………………………………………………………………………………
Objetivo……………………………………………………………………………………
Objetivo general………………………………………………………………………….
Objetivo específico………………………………………………………………………
1 Explicación……………………………………………………………………………….
1.1 ¿Que es el prae?................................................................................................
2 planeación………………………………………………………………………………
3. cuerpo del trabajo...............................................................................................
3.1 descripción de los puntos a trabajar ……………………………………………
3.1.1 aclaración de términos relacionados con el proyecto…………………….
3.2 propuestas para el mejoramiento del proyecto……………………………….
3.3 ¿cómo se podrían manejar estas propuestas a nivel institucional?………
3.4 ¿cómo se están manejando?……………………………………..……………….
3.5 actividades que se podrían plantear en base a las propuestas planteadas y al objetivo específico…………………………………………………
3.5.6 visitas concientizado ras………………………………………………………….
3.6 charlas de conciencia ambiental………………………………………………...
Introducción
En esta sesión del trabajo lanzaremos ciertas propuestas de mejoramiento hacia el proyecto ambiental institucional, ‘’PRAE’’, también se encontrara un análisis el cual consistirá en una comparación de como es y cómo sería mejor.
Este trabajo se hace con el fin de crear conciencia ambiental nivel institucional, de igual manera pretendemos lograr que la comunidad educativa se interese por conocer su localidad , su entorno, su problemática ambiental, social y en consecuencia genere soluciones que contribuyan el mejoramiento de su calidad de vida y la de su entorno.
Se encontraran énfasis en actividades de concientización frente a las problemáticas ambientales que sufre la institución, como el derrocamiento excesivo de agua, y la extremada contaminación por basuras, y sonidos.
Creando actividades lidico-dinamicas se podrá concientizar con mayor facilidad a la población estudiantil, de la comunidad presbiteriana, porque no solo los estudiantes tienen que entender estos términos, también el cuerpo docente y directivo.
Objetivo
concientizar a una pequeña parte de la población estudiantil, pues todos quieren una ambiente más sano, y quien hace algo para que estos sea posible, al vivir en un mundo lleno de mediocridad , solo el que no lo es pobra sacarnos del desperdicio. Se podrá dar demasiada tertulia sobre el tema a abordar, pero si no se pone en práctica se torna ridículo
General: comprender y concientizar las acciones humanas que pueden mejorar o destruir el medio en el que habitamos, la forma que se utilizara para concientizarnos serán unas pequeñas propuestas que probablemente no sean tomadas en cuanta por los directivos.
Específicos:
1 Conocer el impacto de las actividades humanas, ya sean beneficiosas o destructivas.
2 hacer de los contenidos referentes teóricos mediante los cuales el estudiante desarrolla competencias para la vida
3 generar en la comunidad educativa conductas positivas hacia el cuidado del medio ambiente, para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
4. implementar estrategias para el mejoramiento y aprovechamiento del medio ambiente donde nos encontramos
5. implementar propuestas de actividades didactisadas para la concientización sobre el cuidado del planeta comenzando de la población estudiantil más pequeña.
¿Qué es el PRAE?
Una de las estrategias implementadas para promover la educación ambiental incorporada desde el currículo de los establecimientos educativos son los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, estos nacen desde la Presidencia de la República de Colombia la cual en uso de sus atribuciones constitucionales y legales instituye los Proyectos Ambientales Escolares para todos los niveles de educación formal y fija los criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal en el país a partir del decreto 1743 de 1994.
Desde esta perspectiva, la formulación del PRAE, se constituye en la carta de navegación y plantea los lineamientos generales que las instituciones educativas seguirán para fortalecer procesos de transformación y asegurar la calidad de la educación en nuestra ciudad a partir de la formación ambiental para proteger y conservar el ambiente, uno de los fines del PRAE es la resolución de problemas, lo cual, se logra gracias a que el PRAE es un proyecto de investigación que debe promover la formación en valores, la interculturalidad, la gestión, además de integrar, las diversas áreas del conocimiento, los diversos saberes y disciplinas que permitan la resolución y el manejo de problemáticas ambientales promoviendo habilidades en investigación.
Al ser los PRAE proyectos escolares de investigación exigen la cooperación de toda la comunidad educativa: Padres de familia, estudiantes, docentes, directivos, personas de servicios generales, administrativos, entre otros, esto, dicho en otras palabras se denomina participación, uno de los principios rectores de la educación ambiental que hacen parte insustituible de los PRAES y motivo por el cual el Concejo De Bogotá lo fortalece a partir del acuerdo 166 de 2005 por medio del cual se crea el Comité Ambiental Escolar CAE en los colegios públicos y privados de la ciudad y otorga funciones tan importantes como la de Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental al interior de la institución educativa o Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y realizar la gestión necesaria para el desarrollo del mismo.
Planeación
Nuestro equipo ha realizado paso a paso el proyecto, de las propuestas que puedan beneficiar a la institución de una forma positiva, por el momento se lleva una segunda parte del trabajo:
* Descripción del día primero de trabajo
Día número uno: en este día enfatizamos el lanzamiento de propuestas, de las cuales demasiadas fuero disuelto y la otras se agregaron al trabajo, las propuestas fueron analizadas por el grupo de trabajo, el análisis realizado fue el siguiente: ¿de que serviría? , ¿Para qué serviría? , ¿Se podría manejar en la institución?, luego de analizar las propuestas y de por así decirse separarlas y escoger las mejores, ya que estas que fueron escogidas luego de haber sido analizadas, todas las propuestas que se escogieron son simples pero posiblemente efectivas.
*descripción del segundo día de trabajo
En este día analizamos las propuestas lanzadas con la ayuda del docente correspondiente el cual nos ha dado ciertas ideas de actividades didactisadas para concientizar a cierta parte de la comunidad educativa, algunas prepuestas dadas por el docente nos han dejado en gran duda , pues una de ellas fue organizar un charla por grupos.
*descripción del tercer día de trabajo
En este día tomamos conciencia sobre los términos y la información adquirida sobre el proyecto prae, y como este se viene manejando en la institución. Comenzamos a crear la elaboración de las visitas concientiza-doras las cuales consisten en ir a un gripo y tomar cierta parte de su tiempo y hacerles entender lo importante que es el medio ambiente y su cuidado.
*descripción del 4 día de trabajo: es este día se centró en inicio de exteriorización del proyecto del cuidado del ambiente, con un enfoque en el agua, se tuvieron charlas tanto con el docente que esta al cuidado y seguimiento del proyecto, el cual nos propuso exteriorizar el proyecto, de manera paulatina, para de esta forma crea conciencia a la comunidad educativa desde sus propios hogares. Estas charlas se dictarían a los padres, inicialmente del grupo.
Trabajo investigativo ‘’PRAE’’
Puntos a trabajar
• Contaminación auditiva o acústica: Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
• Recolección de residuos: es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja no solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para recuperar los recursos
...