Medir el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en alumnas de la unidad académica de enfermería N°1, de Chilpancingo durante marzo-junio 2012
ixtamoranTesis5 de Julio de 2014
8.872 Palabras (36 Páginas)850 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N.1
MATERIA:
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA II
PROFESOR:
M.C. y M.S.P. José Luis Núñez Ochoa
PROTOLOCO DE INVESTIGACION
TITULO
Medir el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en alumnas de la unidad académica de enfermería N°1, de Chilpancingo durante marzo-junio 2012
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ANA ITZEL RONDIN JUAREZ
ANA KAREN ZENON NAVA
MARIA DEL ROSARIO RAMIREZ NANDI
MARIA DE LOURDES BARRERA SANCHEZ
MARTHA BENITEZ FLORES
CHILPANCINGO, GRO A JUNIODEL 2012
INDICE
N° de Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2
HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR…………………………………3
ANTECEDENTES…………………………………………………………………..4-7
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….9
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO………………………………………….10
MARCO TEORICO………………………………………………………………….11-22
METODOLOGIA……………………………………………………………………..23-27
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...28
ANEXOS……………………………………………………………………………..29
INTRODUCCION
Entendemos que la salud es un derecho humano, es un recurso sumamente importante para el progreso individual, social y económico por lo cual creemos que un tema de tanta importancia debería comprometernos a todos los miembros de la sociedad, además del esfuerzo mancomunado de varios sectores como los gubernamentales, de salud y de educación para este último grupo consideramos que debemos , empezar por saber que conocimiento tiene sobre el tema para ir de menos a más y para lograrlo en el siguiente documento redactaremos los diferentes elementos que utilizaremos para evaluar y medir el nivel de conocimientos con que cuentan las y los estudiantes de la Unidad Académica de Enfermería N° 1, abarcando desde su formación estudiantil , su hogar e incluso en la comunicación con sus amigos, basándonos en estudios a nivel internacional, nacional y sobre todo en un cuestionario que será el instrumento base para este protocolo, así como sus efectos y consecuencias que el desconocer sobre el tema, puede provocar en la vida del estudiante, ya que en ocasiones el alumno deja de estudiar y practica el aborto, provocando la mortalidad materna e interrumpiendo los planes de vida.
Esta investigación está dirigida principalmente a 4 grupos, dos de la carrera técnico en enfermería y 2 de la licenciatura quienes fueron elegidos aleatoriamente de 12 grupos de la misma institución, de estos 4 grupos solo se aplicaran 56 encuestas a alumnos, después se les aplicara la encuesta antes mencionada se capturaran los datos apoyándonos en un programa llamado SPSS estos datos se representaran mediante graficas y para finalizar se analizaran los resultados con el fin de llegar a nuestro objetivo principal que es evaluar que tanto conocimiento tienen los estudiantes de enfermería sobre métodos anticonceptivos.
HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar surgió después de 1789 como política poblacional, basada en el argumento ecológico dado por Roberto Malthus, quien fue apoyado por varios movimientos sindicales y la teoría feminista de 1914 que la define como un modo de emancipar a la mujer, con el control de la natalidad, pero no es hasta 1923 que se llama la atención sobre la precaria salud de las multíparas. (2,3)
En 1952, en la India, surgió el 1er programa nacional de planificación familiar, al tratar el tema del desarrollo nacional y la necesidad de regular la fecundidad; en la década de los 60 y 70 se suman otros países. En América Latina, en 1961, solo un país ofrecía estos servicios, en 1975 ya eran 17 y en 1983 solo 2 no los brindaban. Por su gran aceptación quedó confirmado en las conferencias mundiales celebradas en Bucarest (1974) y México (1984).
ANTECEDENTES
Los estudios que han permitido reforzar esta información han sido los siguientes:
Arteaga Milka, Et. Al. (2005) en su estudio llamado, “Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad del Bosque”. Realizado en Bogotá, Colombia en el segundo periodo. Tipo de estudio Descriptivo transversal. Se estudio a 296 estudiantes seleccionados de los cuales la edad mínima fue de 16 años y la máxima 27 años se estima una prevalencia de conocimiento de anticonceptivos del 67% teniendo en cuenta los niveles de conocimiento, se encontró que el 20.2% de los estudiantes demuestra un conocimiento suficiente, el 42% un conocimiento aceptable y el 32.4 un conocimiento insuficiente sobre métodos anticonceptivos.
Falcao Júnior, Et. Al.(Febrero 2009) en su estudio llamado, “Conocimientos de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual en la Universidad Federal de Ceará”. Realizado en Brasil. Tipo de estudio naturaleza transversal. La muestra estuvo compuesta por 303 alumnos, siendo 129 del curso de Farmacia, 78 del curso de Odontología, y 96 del curso de Enfermería. Fue aplicada a los alumnos seleccionados una encuesta compuesta de 12 cuestiones objetivas, con datos biográficos y relacionados a la educación sexual, comienzo de la vida sexual y conocimiento sobre las ETS y el embarazo no deseado La mayoría de los estudiantes afirmó que recibieron informaciones de la escuela (51,2%) y de los amigos (50,8%), resaltando el importante papel de la escuela en la educación en salud.
AtehortuaWilliam Et. Al. (7/abril/2011) en su estudio llamado, “Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado”. Realizado en España. Tipo de estudio Cuantitativa y descriptivo de cohorte transversal. Fue realizado a 72 estudiantes de enfermería del primer al octavo semestre del primer periodo académico del año en curso dio como resultado que un 58% de conocimientos que tienen los estudiantes en formación sobre métodos naturales, 42% métodos hormonales, 65,30% métodos de barrera, 40,30% métodos quirúrgicos. Se determina que los métodos anticonceptivos del cual tienen más conocimientos los estudiantes resultaron ser: los preservativos, coito interrumpido, los anticonceptivos hormonales y el dispositivo intrauterino.
Dra.EviveJeann Et. Al. (Febrero 2001) en su estudio llamado, “Planificación Familiar y Algunas Perspectivas de Embarazo en Adolescentes”. Realizado en Monterrey, Nuevo León. Tipo de estudio cuali- cuantitativo. El objetivo central del estudio fue explorar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de planificación familiar en adolescentes, también se valoró la actitud de la adolescente hacia su embarazo, la relación con su pareja, padres y maestros. Entre los principales resultados se encontró que el 88% de las adolescentes desconoce el uso correcto de los anticonceptivos, el 49% nunca recibió información sobre planificación familiar. El 75% nunca ha usado anticonceptivos. Las muchachas poseen fuentes adecuadas de información (padres, colegios), pero tienen conocimientos incorrectos, incompletos y sin base científica.
Lee Santos Ignacio (11/ marzo/2003) en su estudio llamado, “Causas de necesidades insatisfechas en planificación familiar”. Realizado en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Tipo de estudio transversal comparativo. Se realizó una encuesta a173 mujeres en edad fértil asistentes a la consulta de medicina familiar, y se encontró que el 55 % de las mujeres usaron algún método y 75 % no. Los motivos de insatisfacción fueron oferta limitada, métodos no deseados e información insuficiente y distorsionada sobre los efectos secundarios.
NúñezMáyelaEt. Al. (Enero 2005) en su estudio llamado, “Nivel de conocimiento q tienen las estudiantes de los métodos de planificación familiar” Realizado en Monterrey, Nuevo León. Tipo de estudio Cuasi-experimental. Se seleccionaron a 62 adolescentes embarazadas, encontrando que el promedio de conocimiento de los métodos de Planificación Familiar es del 55% y se plantea una nueva estrategia educativa para prevenir un segundo embarazo en mujeres adolescentes.
Estrada Fátima, Et. Al. (Diciembre 2008) en su estudio llamado, “Uso de planificación Familiar”. Realizado en México, D.F. Tipo de estudio Retrospectivo. Los resultados de este estudio reflejan que un porcentaje considerable de aquellas mujeres que no son usuarias de los servicios de PF de la SSA (21%), también utilizan métodos anticonceptivos. Lo anterior indica que esa población necesita utilizar algún método de regulación de la fecundidad, y que lo obtiene a través de fuentes distintas al Sector Salud. Aquí cabe destacar que los métodos que utiliza ese segmento de la población
...