ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meteorizacion

yesibi2 de Marzo de 2015

3.921 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

Meteorización

La Meteorización es la rotura o la disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra, esto permite la formación de un manto de roca alterada denominado regolito. Igualmente se reconoce como concepto de meteorización, la preparación del material rocoso mediante diversos agentes que alteran las rocas. Estos agentes son, en general los meteoros, la temperatura, el agua, el hielo y el viento, entre otros. Para que estos agentes sean efectivos, la roca debe presentar debilidades estructurales en las condiciones litológicas.

Existen diferentes tipos de meteorización, según el agente que la cause, es así como se han descrito tres tipos de agentes básicos: físicos, químicos y biológicos, los cuales son responsables, respectivamente, de la meteorización mecánica, la meteorización química y la meteorización biológica.

Meteorización física o mecánica

La meteorización mecánica o física consiste en la ruptura de las rocas a causa de esfuerzos externos e internos causados por los meteoros. Son sinónimos del término meteorización, los términos de disgregación y fragmentación. La disgregación implica la ruptura de la roca en fragmentos más o menos grandes y angulosos pero sin modificación de la naturaleza mineralógica de la roca. Los calibres pueden ir desde la arcilla, a la marga, el limo, la arena, hasta los fragmentos de varios metros. La superficie de meteorización puede realizarse en capas, exfoliación, o grano a grano por desagregación granular. Los procesos más importantes son: termoclastia, gelifracción , hidroclastia , haloclastia y corrasión.

Fisuras y fragmentación de la roca debido a los

cambios bruscos de la temperatura en los

desiertos durante el día y la noche

Termoclastia

La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca debido a los cambios de temperatura bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura, producen tensiones en las rocas que terminan por romperla. Para que se produzca esta ruptura son necesarios cambios bruscos en periodos muy cortos de tiempo, como los que se dan en los desiertos Áridos, pero también rocas, cuyo color y textura permitan una absorción y disminución de la radiación calorífica. Además, deben tener una composición mineralógica que permita diferencias de dilatación y contracción, para que las tensiones sean efectivas.

Las condiciones para que se produzca la termoclastia, son tan difíciles que no ha sido posible reproducirla en un laboratorio, por lo que en ocasiones se duda que sea un mecanismo natural, sin embargo en los desiertos cálidos sí parece funcionar, al menos en combinación con otros mecanismos. Este mecanismo produce fenómenos de exfoliación y desagregación granular.

Gelifracción o crioclastia

La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca debido a las tensiones que produce la congelación y descongelación del agua en los huecos que presenta la roca. El aumento de volumen que produce el agua congelada sirve de cuña, lo que termina por romper la roca. Esto quiere decir, que para que la gelifracción funcione es necesario que existan frecuentes ciclos de hielo-deshielo lo que ocurre en las latitudes medias con procesos de tipo periglaciar. En las latitudes altas con procesos de tipo glaciar estas alternancias no se dan, ya que el período de congelación dura meses.

La gelifracción es el mecanismo más eficaz en las latitudes medias. Muchos investigadores la consideran como un tipo de termoclastia, pero al no ser las diferencias de temperatura lo que rompe la roca, sino un agente intermedio, el agua helada y deshelada, puede considerarse como un mecanismo aparte. La eficacia de la gelifracción depende de la naturaleza de la roca y puede pulverizarla en granos de tamaño limo, microgelifracción, o en bloques grandes y angulosos, macrogelifracción.

Hidroclastia

La hidroclastia consiste en la fragmentación de la roca debido a las tensiones que produce el aumento y reducción de volumen de determinadas rocas cuando se empapan y se secan. Normalmente, en este mecanismo la arcilla tiene una importancia decisiva. Los ciclos de humectación y secado son más lentos que los de hielo deshielo, pero más persistentes. La presión ejercida por la arcilla húmeda persiste mientras está húmeda. Durante la fase seca la arcilla se cuartea, presentando debilidades que pueden aprovechar otros agentes erosivos. En función del tamaño de los fragmentos se pueden distinguir la macrohidroclastia, en regiones que alternan arcillas masivas y calizas o areniscas y que presentan cuarteamientos muy grandes, y la microhidroclastia, en regiones de rocas cristalinas con algún grado de alteración, que forma limos.

Haloclastia

Consiste en la fragmentación de la roca debido a las tensiones que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos. Estos se forman cuando se evapora el agua en las que están disueltos. Las sales, que están acogidas en las fisuras de las rocas, presionan las paredes, a manera de cuña, hasta romperlas. En realidad no son los cristales formados los que ejercen la presión suficiente para romper la roca, sino el aumento de volumen de los cristales al captar nuevos aportes de agua, que hacen crecer el cristal.

La haloclastia sólo funciona en los paí ses altamente salinos y áridos, es decir en las franjas litorales y en las regiones muy áridas. El mecanismo es muy similar a la gelifracción, aunque su ámbito de incidencia es menor. Debido al reducido tamaño de los cristales salinos, este mecanismo apenas tiene importancia en las rocas con fisuras, sin embargo es muy efectivo en las rocas porosas, por lo que el material que se forma es de pequeño calibre: arenas, limos, margas y arcillas.

Corrasión

La corrasión implica denudación, es decir fragmentación y transporte del material, así que también se considera un agente de transporte. Es un proceso de erosión mecánica cuasados por golpes que producen los materiales que transporta un fluido (aire, agua o hielo) sobre una roca sana. La reiteración de los golpes termina por fragmentar tanto la roca sana como el proyectil. El resultado es la abrasión (des gaste por fricción) de la roca y la ablación (cortar, separar y quitar) de los materiales. La eficacia de la corrasión depende de la densidad y de la velocidad del fluido. Un fluido es más denso cuantos más materiales lleva en suspensión (carga). También es más eficaz en cuanto menos vegetación exista.

Meteorización química

La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio del agua o agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono. Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de meteorización, ya que los granos de minerales pierden adherencia y se disuelven o desprenden mejor ante la acción de los agentes fí sicos. La meteorización química puede llevarse a cabo mediante varios procesos tales como: disolución, hidratación, oxidación, hidrólisis, carbonatación y acción biológica.

Descamación de las rocas clásticas como consecuencia

de la meteorización química

Disolución:

Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo sólido a un disolvente como es el agua. Mediante este sistema, se disuelven muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua que las contenía en solución.

Hidratación:

Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento de volumen, el cual, en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados se secan se produce el efecto contrario, se genera una contracción y se resquebrajan.

Oxidación:

La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción simultánea, ya que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde la que se oxida. Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduscas, se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.

Hidrólisis:

Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a su vez también se descompone. En este proceso el agua se transforma en iones que pueden reaccionar con determinados minerales, los cuales rompen sus redes cristalinas. Este es el proceso que ha originado la mayoría de materiales arcillosos que se conocen.

Carbonatación:

Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por si mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales predominantes son calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.

Acción biológica:

Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoníacos y dióxido de carbono, que potencian la acción del agua como agente erosionante.

Productos de la meteorización

Los principales productos de la meteorización son: los clastos, geles y los iones, que son transportados hacia los medios de depósito. También son productos de la meteorización los minerales y las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com