ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METEORIZACION

Dariela1068 de Julio de 2015

3.059 Palabras (13 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 13

Meteorización

Definición: Destrucción de rocas sólidas a causa de fuerzas químicas, físicas o biológicas.

Tipos de meteorización:

Generalmente se conoce tres tipos de meteorización.

La meteorización mecánica, meteorización química y la meteorización biológica -orgánica. Cada tipo de la meteorización tiene sus subtipos cuales dependen de los factores físicos, químicos o biológicos.

1.1 Meteorización mecánica o física

La meteorización mecánica depende fuertemente a fuerzas que pueden destruir las rocas en una forma mecánica. Los más importantes serían:

a) cambio de la temperatura

b) meteorización por helada

c) meteorización por hidración y/o cristalización de sales.

Cambio de la temperatura: Los minerales aumenten su volumen en temperaturas altas. Los minerales tienen diferentes propiedades a respeto de la dilatación. Entonces durante día y noche los minerales en una roca cambian su volumen in diferentes magnitudes. Eso al final provoca un rompimiento de los contornos entre los minerales. Los factores de este proceso son: Temperatura mínima, temperatura máxima, tipos (color!) de los minerales juntos. Meteorización por helada: Agua que se ubica adentro de una roca (en grietas o poros) aumenta su volumen durante en el momento de congelarse. Las fuerzas desarrolladas durante de este proceso podrían romper una roca. Los factores son: sector con muchos traspasos entre temperaturas positivas y temperaturas bajo cero. Rocas fracturadas o con alta porosidad, presencia de agua. Por ejemplo en la Cordillera de los Andes en 4000m de altura cada noche las temperaturas bajan hacia bajo cero, al día por el sol las rocas se calientan.

Meteorización química (corrosión). La meteorización química incluye todos los procesos con apoyo químico. Lo más conocido es la oxidación, que no solamente destruye autos y rejas, también rocas y minerales. Los factores más importantes de la meteorización química son la presencia de agua, el oxígeno y la temperatura (reacciones químicos corren mejor en temperaturas elevadas). Lo más importantes de la meteorización química son:

a) oxidación

b) reducción

c) hidrólisis

1. 3.Meteorización orgánica-biológica

La meteorización orgánica biológica no es tan importante en la naturaleza. Pero también cumple su función. Especialmente los ácidos producidos por plantas podrían afectar las rocas. El rol de algunas bacterias también podría ser importante.

-raíces de plantas.

-bacterias

1.4. Factores del tipo y cantidad de la meteorización:

a) El clima:

Las temperaturas máximas y mínimas (no la temperatura mediana!) Temperaturas bajo cero (-0ºC) Cantidad de precipitaciones

b) La roca:

La dureza/ resistencia contra la meteorización. Composición mineralógica Porosidad Desgaste estructural (fracturamiento)

Durante la meteorización en una roca se cambia el contenido modal de los minerales: La meteorización afecta al primero las plagioclasas, después los feldespatos. Cuarzo se ve como un mineral muy estable. Durante la meteorización se forman minerales nuevos como caolín.

Listado de la resistencia de los minerales contra la meteorización: Cada mineral tiene su resistencia relativa contra la meteorización en comparación de otros minerales.

TIPOS DE METEORIZACIÓN

Como objeto de análisis se suele clasificar a la meteorización en tres tipos: físico mecánico, químico y biológico, pero en la realidad estos tipos se combinan lo que hace difícil definir cual de ellos actuó en determinado proceso de alteración.

Actualmente se tiende a establecer una inicial distinción entre las fragmentaciones o clásticas para la mecánico y descomposiciones o alteraciones para la químico. A continuación se presentara una explicación de cada uno de estos tipos y sus implicaciones en el modelado del relieve.

METEORIZACIÓN MECANICA

(Fragmentaciones o clastias)

Los procesos mecánicos de la meteorización conducen a la transformación física de los minerales o también llamada desintegración, esto producido por variaciones térmicas o hídricas, lo cual trae como resultado partículas sueltas de diversos tamaños y forma angulosas (clastros) de allí que desde el punto de vista de la geomorfología se distinguen clastias de origen térmico y clastias de origen hídrico, las cuales serán tratadas a continuación

CLASTIAS DE ORIGEN TÉRMICO

LA TERMOCLASTIA:

Se denomina termoclastia la fragmentación o desagregación superficial de una roca coherente como consecuencia directa de los cambios de temperatura que la afectan, estos son capaces de provocar una alternancia de fenómenos de dilatación y retracción que al afectar de forma desigual a la masa rocosa debido a su limitada conductividad térmica, se traducen en tensiones mecánicas mientras que en los niveles externos se registran variaciones de volumen. La masa interna no afectada por las pulsaciones de la temperatura ambiente se mantiene volumétricamente estable. Este diferente comportamiento es susceptible de desembocar en un efecto de separación de las partículas superficiales que puede manifestarse en una desagregación granular (desprendimiento de granos o elementos pequeños), en una descamación o en un cuarteamiento (fragmentación superficial de clastros de tamaño medio). Probablemente para nuestro país el cambio de temperatura deba ser el proceso que altere mayormente a las rocas, ya que durante el día las rocas se calientan y durante el día se enfrían, de tal manera que la diferencia de temperatura puede alcanzar 30 o más grados centígrados, como las rocas son agregados de minerales que tienen diferente coeficiente de dilatación, con los cambios de temperatura tiende a producirse grietas y fisuras favoreciendo la desintegración.

LA CRIOCLASTIA O GELIFRACCIÓN:

En la actualidad se considera este proceso él mas eficaz para el caso de las fragmentaciones mecánicas, el mismo consiste en la ruptura de las rocas como consecuencia de la congelación, y el deshielo del agua acogida en los huecos o fisuras superficiales existentes en ellas, siendo por lo tanto una clastia de origen térmico pero en las que las variaciones de la temperatura no actúan directamente sino a través del comportamiento en relación con ellas de un agente, el agua. Ello producto de que el agua al pasar del estado liquido al sólido sufre un aumento de volumen del orden del 10%, de tal manera que la congelación producida por el descenso de la temperatura por debajo de los 0º somete a las paredes de los poros y diaclasas de las rocas a unas presiones que pueden llegar a los 15 gr/cm2, estos efectos mecánicos son capaces de separar fragmentos de la roca o de producir la disyución de los elementos o granos.

CLASTOS DE ORIGEN HÍDRICO

HIDROCLASTIA:

Este proceso es el de mayor importancia causada por la acción directa del agua, recibe el nombre de hidroclastia por el cuarteamiento o la desagregación superficial de ciertas rocas como consecuencia de variaciones marcadas en su contenido de humedad.

Algunos minerales que constituyen las rocas en especial los de naturaleza arcillosas, son altamente higrófilos pudiendo en relación con esta capacidad absorber agua hincharse incrementando significativamente su volumen, igualmente al desecarse por evaporación, tiende a recuperar su volumen inicial mediante una dinámica de retracción. De ello se derivan tensiones en el espesor rocoso alcanzado por la humedad y los cambios térmicos ambientales, capaces de generar importantes sistemas de rupturas. La actividad de este proceso se limita, a las rocas en cuya composición entran las arcillas o minerales susceptibles a transformarse en arcillas.

LA HALOCLASTIA:

Es la fragmentación superficial de las rocas debido a los esfuerzos mecánicos derivados del crecimiento de los cristales de sal acogidos en las fisuras o los poros de las rocas. Dichos cristales proceden de la evaporación del agua salada que ha penetrado en dichas discontinuidades, por lo que se trata de un proceso que sólo actúa allí donde la salinidad es un aspecto básico del medio ambiente, concretamente en ciertas áreas áridas y sobre todo en las franjas litorales.

METEORIZACIÓN QUÍMICA

(Disoluciones y Alteraciones)

Cambio de las rocas por la acción disolvente del agua que se puede acelerar por la meteorización mecánica, también se puede decir que es la alteración de los minerales provocando otros distintos, los procesos más destacados en la meteorización química son los siguientes:

LA OXIDACIÓN:

Es producida por el contacto del oxigeno del aire con ciertos componentes químicos-mineralógicos de las rocas particularmente favorables para combinarse con él (compuestos férricos, carbonatos, sulfuros, etc. Consiste en la transformación química de estos en óxidos; una transformación que cambia la composición de la superficie externa de los afloramientos, sin penetrar más allá de unos milímetros, al tiempo que en la mayor parte de los casos varia su coloración. Puede darse que la consecuencia fundamental de la oxidación es la formación de patinas superficiales, casi siempre de color rojizo u ocre oscuro.

LA HIDRATACIÓN:

Afecta con mayor profundidad a las rocas compuestas de forma casi exclusiva por minerales susceptibles de reaccionar al agua, estas rocas son sobre todo de tipo metamórfico y meta sedimentario compuestas de silicatos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com