Metronidazol
amilcargdxbt24 de Enero de 2015
721 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
ACCION Y MECANISMO :
El metronidazol es un antiinfeccioso con acción bactericida, amebicida y tricomonicida, del grupo de los nitroimidazoles, activo frente a la mayoría de las bacterias anaeróbicas estrictas y protozoos como Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis y Giardia intestinalis.
- Mecanismo de acción: Metronidazol una vez que entra en el interior de la célula, es reducido por el metabolismo intracelular (proteínas de transporte electrónico). Debido a esta alteración de la molécula de metronidazol, se mantiene un gradiente de concentraciones que promueve el transporte intracelular del fármaco. Los radicales libres formados interaccionan con el ADN celular produciendo una pérdida de la estructura helicoidal, rotura de la cadena con la inhibición resultante de la síntesis de ácidos nucléicos y muerte celular.
- Espectro antimicrobiano: Una bacteria se considera sensible si el valor de la CMI no es más de 8 mcg/ml y se considera resistente si es más de 32 mcg/ml.
Son habitualmente sensibles:
* Bacterias anaerobias: Peptostreptococos, Clostridium perfrigens, Clostridium difficile , Clostridium sp; Bacteroides fragilis, Bacteroides sp, Prevotella , Fusobacterium, Veillonella.
* Parásitos protozoarios: Balantidium coli, Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis (Giardia lamblia) y Trichomonas vaginalis.
- Son al menos el 50 % de las cepas son resistentes:
* Propioneibacterium, Actinomyces, Mobiluncus.
Especies inconstantemente sensibles (el porcentaje de resistencia es variable, la sensibilidad es
imprevisible si no se hace un antibiograma):
* Bifidobacterium, Eubacterium.
No tiene actividad sobre virus, hongos ni bacterias aeróbicas o anaeróbicas facultativas.
Se han descrito resistencias a metronidazol en especies sensibles como Bacteroides fragilis y otros Bacteroides sp. y resistencias cruzadas a otros nitroimidazoles.
FARMACOCINETICA :
- Absorción: El metronidazol presenta una biodisponibilidad oral del 99%. Las Cmáx fueron de 5 µg/ml, de 6 µg/ml, de 11.5 µg/ml y de 45 µg/ml con dosis orales de 200 mg, 100 mg/12 h, 200 mg y 2.4 g respectivamente y de 35 µg/ml con dosis en infusión iv lenta de 600 mg. La administración de una dosis única de 1.500 mg (300 ml) iv permite alcanzar una concentración plasmática a los treinta minutos de 42 mcg/ml. Tmáx 1.5 h (oral).
Los alimentos no modifican significativamente la absorción oral.
- Distribución: Vd 0.8-1 L/kg. Es ampliamente distribuido por los tejidos y fluidos orgánicos, alcanzando concentraciones elevadas en saliva, abscesos cerebrales y hepáticos, fluido pleural, exudado del oído medio (70% de los niveles plasmáticos), pared intestinal (60%), fluido ascítico, próstata y testículos. Se registran inferiores concentraciones en huesos y semen. Difunde a través de la barrera hemato-encefálica aun en ausencia de inflamación meníngea, alcanzando concentraciones equivalentes al 45% de las plasmáticas. En presencia de inflamación meníngea, las concentraciones en líquido céfalo-raquídeo pueden superar a las plasmáticas. También difunde a través de la placenta, aunque las concentraciones fetales y en líquido amniótico son significativamente inferiores que las plasmáticas y a la leche, alcanzando concentraciones equivalentes al 75% de las plasmáticas maternas. Su tasa de unión a las proteínas plasmáticas es del 10-15%.
- Metabolismo: El 50% de la dosis es metabolizada principalmente en el hígado usualmente por reacciones de oxidación, siendo los principales metabolitos el derivado hidroxilado (25%) y el derivado ácido (12%). El metabolito hidroxilado es responsable del 30% de la actividad farmacológica del metronidazol.
- Eliminación: Se excreta por la orina en un 70-85% y por heces en un 15-30%. El 45% en forma inalterada por
...