ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microoscopio

virychic29 de Agosto de 2012

4.272 Palabras (18 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 18

Fuente:QuimiNet Sectores relacionados:Farmacéutica, Biotecnología, Material y Equipo de Laboratorio

Foto por: © Getty Images

Microscopio

Agregar a Mi archivero de negocios

Enviar por e-mail

Aumentar tamaño

Disminuir tamaño

Imprimir

Alguna vez se ha preguntado ¿cuántas pequeñas partículas hay suspendidas en el aire? o ¿qué tan pequeños pueden resultar los microorganismos y bacterias que atacan nuestro cuerpo?.

En el mundo de los negocios existen industrias que necesitan herramientas específicas para poder observar con detenimiento cada una de las pequeñas partes de la composición de algún cuerpo y para eso requieren de la ayuda de un microscopio.

¿Para qué sirve un microscopio?

Un microscopio es un instrumento que nos permite observar entes demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

Este aparato fue un gran descubrimiento cuando fue utilizado por primera vez por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675.

Los microscopios básicamente se componen de una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

Por lo tanto, se considera que los microscopios cuentan con dos secciones, una óptica, que sirve para observar, y la otra, que es una parte mecánica, la cual es la que sostiene a la primera.

Tipos de microscopios

• Microscopio óptico

• Microscopio simple

• Microscopio compuesto

• Microscopio de luz ultravioleta

• Microscopio de fluorescencia

• Microscopio petrográfico

• Microscopio en campo oscuro

• Microscopio de contraste de fase

• Microscopio de luz polarizada

• Microscopio confocal

• Microscopio electrónico

• Microscopio de iones en campo

• Microscopio de sonda de barrido

• Microscopio de efecto túnel

• Microscopio de fuerza atómica

• Microscopio binocular

• Microscopio reflector

Usos y aplicaciones de los microscopios

Los microscopios pueden ser utilizados en distintas áreas, como pueden ser:

• Escuelas

• Laboratorios clínicos

• Hospitales

• Industria farmacéutica

• Industria biológica

• Industria alimenticia

Científica Vela Quin es líder en la fabricación y distribución de instrumentos científicos y de laboratorio para uso educacional y le ofrece los mejores microscopios que le ayudarán a cubrir sus necesidades, entre los que destacan el Microscopio Binocular Biológico modelo VE-B2.

Microscopio binocular biológico

Este microscopio fuerte y robusto otorga las mejores posibilidades para toda clase de técnicas en trabajo de rutina para laboratorios escolares, clínicos y farmacéuticos.

Características del microscopio binocular biológico

• Alta eficiencia

• Flexibilidad

• Estabilidad

• Uso del microscopio

• Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van de la mano, casi todos los avances científicos han sido el resultado de nuevos avances técnicos, esto es particularmente ilustrativo en lo referente al uso del microscopio. Al descubrimiento de la célula se llegó gracias a una serie de descubrimientos científicos que estuvieron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. Uno de los pioneros en la construcción de estos aparatos fue Anton van Leeuwenhoek.

• ¿Cómo es un microscopio?

• El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.

• La parte óptica consta de :

• • Ocular, lente situada cerca del ojo del observador.

• • Objetivo, lente situada cerca del objeto que se quiere observar.

• • Diafragma, dispositivo para graduar la entrada de luz.

• • Condensador, dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.

• • Foco de luz o espejo, para iluminar el objeto.

• La parte mecánica del microscopio consta de:

• • Columna , parte que sostiene el tubo óptico.

• • Tubo óptico , donde se encuentra ubicado el ocular.

• • Revólver , parte móvil que sostiene los objetivos.

• • Platina , que soporta el portaobjectes.

• • Pié , sostiene todo el microscopio.

• • Tornillo macrométrico, que permite desplazamientos rápidos de las lentes.

• • Tornillo micrométrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes.

• ¿Cómo se utiliza el microscopio?

• El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que llamamos portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos cubreobjetos.

• Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40, el aumento obtenido es de:

• 40 x 15 = 600 aumentos.

• El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento deseado. Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el vidrio se puede romper.

• La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma hasta conseguir la más adecuada para cada caso.

• Como unidad de medida , en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia es:

• 1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ

• ¿Cómo se prepara una observación microscópica?

• Para observar perfectamente un objeto es necesario someterla a un proceso de preparación que destaque aquellas partes que nos interesen. También, que conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso son: la fijación y la tinción.

• Con la fijación se consigue que la muestra que queremos observar no se mueva. Se suele utilizar diferentes líquidos: alcohol etílico 70%, ácido acético...; también se utilizan altas temperaturas que ayudan a deshidratar la muestra. El objeto, una vez fijado, debe lavarse en un medio apropiado como alcohol o agua.

• La tinción consiste en colorar la muestra que queremos observar para, así, destacar aquellas partes que nos interesen observar. La gama de colorantes es muy variada, y cada uno resalta una parte diferente del objeto. Los colorantes siguientes suelen utilizarse para resaltar las partes de la célula:

• - La estructura celular: azul de metileno, orceína acética.

• - El citoplasma celular: eosina, fucsina ácida, verde luz.

• - El núcleo celular: fucsina básica, verde metilo.

Microscopio compuesto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Objetivos de un microscopio moderno.

Un microscopio compuesto tiene más de un lente objetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

• El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y detener los instrumentos a observar.

• El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal manera que producen las ranuras de luz.

• El sistema óptico comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".

Parte mecánica del microscopio

Esquema de un micoscopio óptico.

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

• El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.

• La columna o brazo:llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una bisagra, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

• El tubo: tiene forma cilíndrica . El tubo se encuentra en una carretera superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.

• El tornillo macrométrico o macroscopico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.

• El tornillo micrométrico o microscopico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com