ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micropropagacion


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  4.501 Palabras (19 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo presentar el método de propagación asexual y sus derivados que se utilizan en la producción de tomate bajo condiciones protegidas en la región del Oriente antioqueño, que garantice la utilización eficiente de los recursos, el incremento de la productividad, estándares adecuados de calidad y su permanencia en el tiempo, contribuyendo de esta manera a la competitividad del sistema de producción de tomate en la región.

Las actividades agropecuarias y la silvicultura continúan teniendo un peso muy importante en la estructura económica de la subregión teniendo en cuenta que participan con el 25% (segundo puesto después de los servicios) y con cerca del 15% al sector agropecuario departamental.

Su producción está dirigida a los mercados del centro del país y al abastecimiento del Valle de Aburr, y es una de las más importantes despensas alimentarias para la región metropolitana

TOMATE

Es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de México y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Dicho fruto es una baya coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas.

Fruto de la plata tomatera, de color rojo cuando está maduro. Es una hortaliza de riquísimas propiedades culinarias y para la salud. Es rico en vitaminas C y A.

¿Cuál es el tipo de tomate que oferta y demanda el mercado?

El tomate Solanum lycopersicum L., es la hortaliza más importante en Colombia y en el mundo. Constituye el 30% de la producción hortícola mundial, con aproximadamente 4.5 millones de hectáreas sembradas y 126.090.740 toneladas de frutos cosechados en el año 2005 (FAOSTAT, 2005).

Los países de mayor producción en Sudamérica son en su orden Brasil, Chile,

Argentina y Colombia. Colombia presentó una producción de 374.680 toneladas en el año 2005, en un área de 14.530 hectáreas (FAOSTAT, 2005).

El cultivo de tomate en Colombia presenta diversos problemas como son el bajo rendimiento y calidad, carencia de cultivares nacionales, alta susceptibilidad a insectos plagas, enfermedades y condiciones adversas de clima y suelo, carencia de Tecnologías adecuadas para la producción y el manejo pos cosecha, y altos costos de producción que hacen del cultivo del tomate una actividad poco competitiva. Adicionalmente, Colombia depende de la importación de semilla para la producción de tomate, debiendo importar el 80% de la semilla requerida (Vallejo, 1999).

En Colombia, el tomate está disperso por todo el país, cultivándose en 18 departamentos en aproximadamente 15.000 hectáreas, que representan el 16,5 por ciento del área hortícola del país. El volumen de producción anual es de 400.000 toneladas aproximadamente, con un valor aproximado de 313.000 millones de pesos; sin embargo cerca del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Caldas, Huila, Risaralda y Antioquia, donde tradicionalmente se han cultivado las variedades chonto y milano, y en Atlántico, Guajira y Santander variedades como el tomate ríogrande y el tomate ciruelo. Para el año 2004 se sembraron 14.989 hectáreas, lo cual representó el 16,5% del área hortícola del país, con un volumen de producción de 391.268 toneladas, con un valor aproximado de $313 mil millones de pesos

La mayor parte de oferta se establece es el tomate cosechado en invernadero, según CORPOICA en Antioquia hay 30 hectáreas de cultivos que utilizan el invernadero este tipo de cultivo permite que el agricultor aumente la producción por hectárea en un 500 por ciento, es decir, de 30 a 150 toneladas, disminuye los costos de producción, reduce la aplicación de agroquímicos, contribuye a proteger el suelo contra la erosión, la compactación y las alteraciones fisicoquímicas por exposición a los rayos solares y las lluvias fuertes. Sin embargo, el departamento no alcanza a suplir la demanda interna y tiene que satisfacerla con cosechas de Valle, Risaralda, Quindío, Caldas y Cundinamarca

El tomate chonto es una de las hortalizas de mayor consumo en el departamento de Antioquia y en el País, la demanda de esta hortaliza es aún insatisfecha del producto, por lo que este negocio agrícola, admite el ingreso de nuevos productores a la fase primaria de su cadena productiva. Antioquia tiene el 8.20% como uno de los departamentos productores en Colombia.

La variedad que mejor se adapta a las condiciones climáticas de la zona en mención.

En la zona de Antioquia se cultivan las variedades de tomate chonto (Lycopersicon esculentum) y milano,( Solanum lycopersicum)

El cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum.) se ha desarrollo en varias zonas hortícolas, donde se siembran alrededor de 1.000 hectáreas anuales (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2004), en pequeños predios que no sobrepasan una hectárea. En el occidente, el tomate es importante en los municipios de Dabeiba y Giraldo, mientras que en el Valle de Aburrá, el cultivo se explota en los municipios de Medellín y Bello. En estas zonas, el cultivo del tomate se explota a libre exposición, en condiciones muy diversas de producción caracterizadas por temperaturas variables (18 a 28°C), un régimen bimodal de lluvias (1.500 a 2.000 mm/año) y una humedad relativa alta (70 a 90% H.R.)

Tipo de semilla (comercial – nativa). Si utiliza semilla comercial mencione el porcentaje de germinación y pureza del empaque y relaciónelo con el siguiente ítem. Si utiliza semilla nativa mencione cual es el proceso para obtener la semilla y establecer el porcentaje de germinación.

Se utiliza semilla nativa y el proceso para obtener la semilla es mediante semillero que es el método más utilizado para obtener plantas sanas y vigorosas es a través de germinación de la semilla en bandejas plásticas de confinamiento, lo cual permite además de un ahorro de semilla, mejor planificación de siembras, calidad y uniformidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com