Minerales Y Hormonas
krishquinta27 de Abril de 2015
2.776 Palabras (12 Páginas)302 Visitas
MINERALES
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES
Se pueden dividir los minerales en tres grupos:
Los macroelementos que son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos.
Los microelementos que se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo).
Y por ultimo, los oligoelementos o elementos traza
que se precisan en cantidades pequeñísimas del orden de
microgramos (millonésimas de gramo).
Minerales principales o macrominerales
(necesarios en mayor proporción) Elementos traza
( necesarios para el organismo en cantidadesmínimas)
Calcio, fósforo, magnesio, potasio y sodio Zinc, flúor, hierro y iodo
Al igual que en el caso de la vitaminas, ningún alimento posee todos los minerales en las cantidades necesarias y por ello la dieta ha de ser variada y equilibrada.
También, como en el caso de las vitaminas, los excesos de algunos minerales producen alteraciones en el organismo; esto ha de tenerse en cuenta a la hora de tomar suplementos vitamínicos y de minerales. Se debe consultar con el médico antes de consumir estos preparados.
En ningún caso pueden ser sintetizados por el organismo, es decir, son nutrientes esenciales.
Aunque no se conoce con exactitud el papel de todos ellos en el organismo, de algunos se sabe que intervienen en las siguientes funciones:
Función plástica El calcio, fósforo, flúor y magnesio dan consistencia al esqueleto
El hierro es componente de la hemoglobina
Función reguladora El iodo forma parte de las hormonas tiroideas
Transporte El sodio y el potasio facilitan el transporte a través de la membrana celular
Normalmente una dieta equilibrada contiene todos los minerales necesarios, pero las deficiencias de hierro, calcio y yodo son relativamente frecuentes, y muchas veces se añaden artificialmente a determinados alimentos.
Elemento Alimentos Funciones
Sodio Casi todos los alimentos contienen sodio. Además de la sal de mesa, la cual se añade a las comidas para darles más sabor, los principales alimentos que contienen sodio son todos aquellos procesados: la carne o el pescado ahumado, el pan, los cereales, el queso... Controla la acumulación de agua en los tejidos.
Controla el ritmo cardíaco.
Interviene en la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.
Calcio La leche, tanto entera como desnatada, los productos lácteos, las verduras, las legumbres, el pescado, etc. son los alimentos que contienen más calcio. Formación y conservación de huesos.
Transmisión de impulsos nerviosos.
Contracción muscular.
Coagulación sanguínea.
Potasio El potasio se encuentra, predominantemente, en el pan integral, las verduras, legumbres, leche y fruta, especialmente plátano y naranjas. Controla la acumulación de agua en los tejidos.
Controla el ritmo cardíaco. Interviene en la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.
Hierro Se encuentra en abundancia en la carne, el pescado, el hígado, el pan integral, algunas verduras, cereales, nueces y legumbres. Forma parte de la hemoglobina, por lo que un posible déficit en la dieta puede ocasionar anemia ferropénica.
Forma parte de diversos enzimas.
Fluoruro El alimento que más fluoruro contiene es el pescado, aunque también se encuentra en el té, el café, la soja e, incluso, el agua potable.
Fortalece el esmalte y previene la caries dental.
Fortalece los huesos.
Zinc Pescado, carne, mariscos... También en legumbres, huevos y pan integral. Favorece la cicatrización de heridas.
Conservación del cabello.
Facilita el crecimiento y desarrollo sexual.
Interviene en el metabolismo general.
Selenio Carne, pescado, mariscos y productos lácteos. También verduras. Conserva la elasticidad de los tejidos.
Retrasa, al parecer, el envejecimiento celular.
Reduce, al parecer, el riesgo de cáncer.
Cobre Hígado, mariscos, pescado, legumbres, pan integral... Interviene en numerosas reacciones enzimáticas del metabolismo.
Yodo Pescados de mar y mariscos, principalmente.
Forma parte de las hormonas tiroideas, que controlan el crecimiento y el desarrollo, así como en la producción de energía dentro de las células.
Hormona
Representación 3D de un hexámero de insulina humana.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células.
Tipos
Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas, unas y otras se emplean como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor.
Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona).
Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la "endocrinología".
Fisiología
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
• Otras hormonas.
• Concentración plasmática de iones o nutrientes.
• Neuronas y actividad mental.
• Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido YY, y sus antagonistas como laleptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:
• Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
• Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
• Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.
• Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.
• Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.
Tipos de hormonas
Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:
• Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
• Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas
...