ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minerales

hhorlando25 de Junio de 2011

4.626 Palabras (19 Páginas)1.378 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO GUÁRICO- EXTENSIÓN ZARAZA.

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES Y LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA; COMO OBJETO INTRODUCTORIO AL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA PETROLERA.

PROFESOR: INTEGRANTES:

LCDA. SARA RODRIGUEZ. BARRIOS, JHORDY.

PADRINO, MARÍA.

SECCIÓN 1 “T”. V SEMESTRE. RODRÍGUEZ, ADRIANA.

ING. DE GAS.

ZARAZA, JUNIO 2011

ÍNDICE

Pág.

CAPITULO I (ASPECTOS INTRODUCTORIOS)

 Introducción

 Justificación---------------------------------------------------------------------------07

 Objetivos: General y Específicos---------------------------------------------------08

CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO)

 Fundamentos Teóricos

- Propiedades Físicas de los Minerales:

 Propiedades Escalares----------------------------------------------------------------10

• Peso Específico-----------------------------------------------------------------------10

• Fusibilidad-----------------------------------------------------------------------------11

 Propiedades Vectoriales--------------------------------------------------------------11

• Morfología-----------------------------------------------------------------------------11

• Combinación de las caras------------------------------------------------------------11

• Las caras de un cristal----------------------------------------------------------------12

• Dureza----------------------------------------------------------------------------------12

• Tenacidad------------------------------------------------------------------------------14

• Fractura--------------------------------------------------------------------------------14

• Exfoliación----------------------------------------------------------------------------15

• Brillo-----------------------------------------------------------------------------------16

• Color y raya---------------------------------------------------------------------------16

• Reflexión y Refracción--------------------------------------------------------------18

• Polarización----------------------------------------------------------------------------18

• Luminiscencia-------------------------------------------------------------------------18

• Fluorescencia--------------------------------------------------------------------------18

• Diafanidad-----------------------------------------------------------------------------19

• Conductividad eléctrica--------------------------------------------------------------19

• Piroelectricidad------------------------------------------------------------------------19

• Piezoelectricidad----------------------------------------------------------------------19

• Magnetismo----------------------------------------------------------------------------20

• Radioactividad-------------------------------------------------------------------------20

- Composición Química de los Minerales-------------------------------------------20

CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO)

 Metodología de la Investigación-------------------------------------------------------23

 Recursos Humanos y Materiales-------------------------------------------------------24

 Tiempo de Ejecución ----------------------------------------------------------------------25

 Metas------------------------------------------------------------------------------------------26

 Cronograma de Actividades-------------------------------------------------------------27

 Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------29

 Referencias Bibliográficas---------------------------------------------------------------30

 Anexos----------------------------------------------------------------------------------------31

CAPÍTULO I

(ASPECTOS INTRODUCTORIOS)

INTRODUCCIÓN

Ciertamente, la geología del petróleo es una aplicación especializada de la Geología que estudia todos los aspectos relacionados con la formación de yacimientos petrolíferos y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de sus reservas potenciales.

En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural).

El desarrollo de la geología del petróleo tuvo lugar principalmente entre las décadas de los años 1970 y 1980, cuando las empresas del petróleo crearon grandes departamentos de geología y destinaron importantes recursos a la exploración. Los geólogos de esta industria aportaron a su vez nuevos avances a la Geología, desarrollando, por ejemplo, nuevos tipos de análisis estratigráfico (estratigrafía secuencial, microfacies, quimioestratigrafía, etc.) y geofísicos.

En el mismo orden de ideas, es propicio indagar respecto a los minerales, los cuales constituyen una sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites); éstos tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos de la moderna civilización, siendo un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, ya que muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas. Asimismo, gracias al geólogo económico, se llevan a cabo los distintos estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados.

Inicialmente, la mayoría de los mineros sabían muy poco sobre cómo se formaban los minerales, pero mucho sobre la extracción de los minerales considerados preciados. Los minerales se forman a través de procesos naturales dentro de la tierra, tales como erupciones volcánicas, precipitaciones de un sólido hacia un líquido y desgastamiento de minerales pre-existentes. En la actualidad, científicos, ingenieros y fabricantes sintetizan varias cerámicas, plásticos y otras sustancias con una composición y estructura química específica, pero ninguna de estas sustancias sintéticas está considerada como un mineral verdadero.

No obstante, cabe resaltar que, mediante el análisis de las propiedades físicas de los minerales y la composición química de éstos, se logra realizar un estudio cauteloso pudiéndose identificar los minerales presentes en una roca, y así los geólogos pueden empezar a entender la historia de dicha roca.

Por último, pero no menos importante, se debe señalar que desde una perspectiva general, la toma de decisiones juega un papel muy importante dentro del conjunto de actividades desarrolladas en el ámbito de la mineralogía, presentándose diversas alternativas a escoger con respecto a las mejores técnicas a implementar en el estudio de los minerales , y cuyo fin es el de optar por la mas apropiada una vez que se hayan evaluado las condiciones que se tengan presentes.

JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos siempre han usado materiales de la tierra de manera selectiva. Los primeros artistas que pintaron sobre las paredes rocosas, hacían sus propias pinturas de los pigmentos rojos y amarillos que se encuentran en la tierra, pigmentos que hoy en día se conocen como los minerales hematita y ocres. Algunos países han empezado guerras por estos minerales y no pocas compañías comerciales han peleado por depósitos de sal de mesa, también llamada hálito en las Indias Orientales. En la actualidad, se construyen las paredes de las casas con yeso o gypsum; se hace cemento con cal, también llamada calcita; y se extrae aluminio del mineral bauxita para hacer láminas de aluminio y envases de soda.

La palabra “mineral” significa algo muy específico para los científicos de la tierra, ya que es formado naturalmente, es sólido, se forma a través de un proceso inorgánico, tiene una composición química específica y tiene una estructura de cristal característica. Aunque cada uno de estos aspectos de un mineral pueda parecer simple, todos tienen importantes implicaciones cuando se los considera conjuntamente.

Es por ello que el equipo investigador ha tomado la decisión de llevar a cabo un estudio de las propiedades físicas de los minerales y su su composición química; para de este modo, afianzar los conocimientos teórico- científicos en el ámbito de la mineralogía. Por ende, se debe resaltar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (164 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com