Modelos Teóricos Del Proceso Salud-Enfermedad
Patricia_Perez15 de Octubre de 2013
4.060 Palabras (17 Páginas)881 Visitas
ANÁLISE / ANALYSIS
Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del
Proceso Salud-Enfermedad
Analysis and Reflection on Theoretical Models of the
Health-Disease Process
Armando Arredondo 1
ARREDONDO, A. Analysis and Reflection on Theoretical Models of the
Health-Disease Process. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 8 (3): 254-261, jul/set, 1992.
The present paper does a review and analyses the models which have been developed for the
analysis of determinants and explanatory factors of the health-disease process as an elementary
input for designing educational programs in the training of health manpower. Establishing the
hypothesis, variables, advantages, disadvantages, time and authors of each model, the object of
the analysis includes the models' methodological and/or scientific aspects: magic-religious,
sanitary, unicausal, multicausal, epidemiological, ecological, social, social-historical,
geographical, economic and interdisciplinary. The discussion and conclusions focus on the
critical and reflexive characteristics of the models, contradictions and compatibilities among
them, and their relevance for the training of human resources in health.
Keywords: Health-Disease; Determinants, Theoretical Models
1 Instituto Nacional de Salud Pública. Av. Universidad,
655, col. Santa Maria Ahuacatitlan, Cuernavaca Mor.,
C.P. 62508, México.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad de modelos teóricos ó paradigmas
y disciplinas involucradas en el análisis de
los determinantes y condicionantes del proceso
salud-enfermedad, es muy amplia, y excede a
los propósitos de este artículo. Sin embargo si
es un propósito fundamental mostrar un haz de
luz de la diversidad y problemática operativa de
propuestas de referencia disciplinaria y de la
construcción del conocimiento que se ha abordado
alrededor de un mismo objeto de análisis.
El pensamiento espontáneo de la totalidad,
que como tendencia se mostró vigorosa en la
época preburguesa y en los primeros tiempos de
la burguesía, se perdió cada vez más con la
atomización creciente del proceso social; en
todos los ámbitos del quehacer científico se
impuso la especialización de las diferentes
disciplinas y la fragmentación interna del abordaje
de un mismo objeto de estudio presentandose
como fenómeno concomitante la intelectualización
del objeto singular aislado pagando
un alto costo intelectual-social al renunciar a la
realidad como un todo unitario, tanto para su
abordaje teórico como operativo.
El ejercicio de la medicina está estrechamente
relacionado con esta manera de abordar la
realidad y con la aplicación de un conocimiento
científico y tecnológico que ha sido transmitido
en las aulas académicas y a través de generaciones
como algo irrefutable, donde pocas veces
los alumnos de medicina y/ó trabajadores de la
salud se dan la tarea de hacer un análisis crítico
y reflexivo sobre los diferentes modelos teóricos
contenidos en sus unidades didácticas y
programas educativos que cursan o cursaron y
que marcan la pauta de su práctica profesional
y de la formación de futuras generaciones.
Para fines de este ensayo, se plantea abordar
la problemática mencionada en el párrafo
anterior tomando como objeto de análisis algunos
de los modelos teóricos que desde diferentes
disciplinas de estudio proponen una serie de
determinantes y condicionantes del proceso
salud-enfermedad. Se trata pues, de hacer una
reflexión crítica sobre algunos de los modelos
teóricos que se han desarrollado hasta la fecha
y que de alguna manera han sido incluídos,
inclusive determinantes, en los programas de
formación de personal en salud en México y
seguramente en otros países de la América
Latina.
En este ensayo se partirá de la idea de que es
imposible separar la salud y la enfermedad y
por lo tanto su relación, por cierto muy compleja,
puede describirse más como un contínuo con
diferentes niveles de equilibrio que como una
separación de ambos conceptos (Tenis, 1975).
Dicho lo anterior, se ha visto que a través del
tiempo el hombre ha elaborado diferentes
modelos conceptuales sobre los determinantes
del proceso salud-enfermedad. Dichos modelos
han sido acordes con el nivel científico y tecnológico
alcanzado y con la forma de organización
social predominantes en cada época y
cultura.
A pesar de que resulta aparentemente sencillo
establecer cuándo y porqué una persona o un
grupo ha tenido alteraciones en el proceso
salud-enfermedad, y de que su equilibrio nunca
ha dejado de considerarse un bien deseable por
los distintos grupos sociales a lo largo de la
historia, en el momento en que los profesionales
de la salud deciden abandonar su experiencia
cotidiana y abordan el fenómeno saludenfermedad
desde todos los puntos de vista
posibles se encuentran en serias dificultades.
En efecto, explicar y entender los determinantes
del proceso salud-enfermedad, no es una
tarea fácil ya que existen diferentes modelos
para su análisis con múltiples variables, en
ocasiones contrapuestas y que expresan diferencias
en la manera de interpretar la realidad
y el mundo.
Dada su complejidad, el proceso en cuestión
presenta dificultades para su comprensión y
análisis. Se han desarrollado varios modelos
que intentan desde diferentes perspectivas dar
cuenta del fenómeno, pero hasta el momento no
se ha hecho un confrontamiento de estos modelos
y mucho menos un análisis cruzado tanto
del conflicto de sus resultados como de las
variables que cada uno considera como determinantes
y de la metodologia que cada autor y/ó
representante siguió para llegar al modelo
planteado.
Por mencionar algunas premisas que privan
en el problema de estudio tomemos en cuenta
que aunque, el modelo biologisista hace abstracción
de los aspectos psíquicos y del entorno
social, la búsqueda de indicadores objetivos que
permitan la elaboración de un concepto saludenfermedad
lo más científico posible ha obligado
a los teóricos de la salud a acercarse paulatinamente
al estudio de las ciencias sociales, los
científicos han incorporado en sus teorías
explicativas las categorías propias de la psicología,
la sociología, la economía, la política, y la
geografía.
Por otra parte el desarrollo del conocimiento
epidemiológico ha demostrado que la determinación
social de la frecuencia y distribución de
los eventos patológicos se encuentra a un nivel
jerárquicamente superior a la determinación
biológica y psicológica de los mismos. Desde
esta perspectiva, lo anterior significa que es
mucho más importante la ubicación que cada
individuo tiene dentro de las clases sociales,
que su raza, carga genética o herencia para
desarrollar nuevas patologías que en conjunto lo
conducirán a la muerte.
No obstante, el desarrollo teórico-explicativo
de los determinantes del proceso Salud-Enfermedad
no se ha detenido; en la actualidad sigue
su marcha en la búsqueda por encontrar planteamientos
y enunciados científicos, objetivos y
operativos que expresen las leyes que rigen la
determinación del proceso tanto a nivel individual
como a nivel colectivo.
Luego entonces, para fines de este ensayo, la
pregunta específica a contestar es la siguiente:
¿ De los modelos explicativos sobre los determinantes
y condicionantes del proceso Salud-
Enfermedad que se han desarrollado, cuáles son
sus variables de análisis y su metodología de
estudio para llegar a hacer plantemientos teórico-
operativos ?
METODOLOGIA
A) Como primer paso metodológico para la
elaboración de este ensayo, se diseñó una guía
para revisión de literatura. El objetivo de esta
guía fue para rescatar las preguntas centrales
del libro Summing up de Light y Pillemer
(1984), y aplicarlas al tema de revisión seleccionado.
B) Una vez que se explicitó la pregunta a
contestar, se tomaron como criterios de inclusión
para la revisión, todos los documentos
posibles, publicados y no publicados, que
abordaran el planteamiento de modelos explicativos
sobre las determinantes y condicionantes
del proceso salud-enfermedad.
C) Determinados los criterios de inclusión se
hizo la consulta en el sistema computarizado de
dos programas de referencias bibliográficas:
MEDLINE y LILACS. En esta revisión se
dieron como palabras-clave al sistema de búsqueda
de bibliografía las siguientes: modelos
explicativos, determinantes, salud-enfermedad.
D) Una vez que el programa
...