Monografia sobre los efectos de los agroquimicos
be7156466Monografía13 de Octubre de 2020
5.106 Palabras (21 Páginas)246 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera: Agronomía
Monografía investigativa sobre el
impacto de los agroquímicos en el ecosistema y el ser humano
Huangal Quiroz, Yan Carlos Quiroz Gutiérrez, Vanessa Quispe Suarez, Yort Kevin Ramirez Medina, Dalia Romero Huayán, Rosa Maide Ruiz Enco, Josue Benjamín
Lectura Critica Y Redacción de Textos Académicos Prof. Maribel Sofía Pizarro Mostacero
3 de octubre de 2020
Agradecimiento
En primer lugar, agradecer a Dios por habernos dado la fuerza y motivación para llevar a cabo esta monografía. Agradecer al equipo de trabajo por esfuerzo y dedicación que pusieron para culminar este trabajo; por otro lado, agradecer a la profesora del curso de Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos Maribel Sofía Pizarro Mostacero por habernos dado la oportunidad de elegir un tema muy importante para nosotros.
Dedicatoria
Este documento está dedicado en primer lugar, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, a nuestros compañeros de la carrera ingeniería agrónoma y a nuestros padres por ser parte esencial en nuestras vidas; motores de nuestros proyectos; guías; y ayuda presente en el momento de los problemas que se me presentaron.
Capítulo I 5
Resumen 5
Abstract 5
Objetivos generales 6
Capítulo II 7
Antecedentes históricos 7
Clasificación de los agroquímicos 8
- Según su finalidad o actividad biológica: 8
- Por su toxicidad 9
- Por su naturaleza química: 9
- Plaguicidas biológicos 9
Daños causados en el ecosistema 10
Daños al aire: 10
Daños al agua: 10
Daños a la tierra: 11
Daños a los animales: 12
Daños que causan en el ser humano 13
Capítulo III 16
Soluciones para los daños causados en el ecosistema 16
Capítulo IV 21
Conclusiones 21
Bibliografía 22
Capítulo I:
Resumen
La agricultura en la sociedad forma un papel importante no solo por los ingresos económicos que genera si no por la capacidad que ofrece de alimentos y generar múltiples productos. Pero en el paso del tiempo todo eso no fue posible por los agroquímicos, un peligroso y gran aliado de este sector. Sin embargo, esto nos trajo y nos viene trayendo severos problemas que desgastan poco a poco la vida del planeta y de nosotros los seres humanos.
En la actualidad una parte de la población no se ha dado cuenta de esto y ha comenzado a investigar para darnos veracitas de información y posibles soluciones por reducir, siendo así esto es una recopilación de múltiples fuentes que fundamentan los daños y soluciones antes la problemática que estos productos han desatado.
Contaminación empobrecimiento, intoxicación siendo estas más pronunciadas en este nuevo
siglo.
Abstract
Agriculture in society plays an important role not only because of the economic income it generates, but also because of the capacity it offers for food and to generate multiple products. But in the passage of time all this was not possible due to agrochemicals, a dangerous and great ally of this sector. However, this brought us and is bringing us severe problems that little by little wear out the life of the planet and of us human beings.
At present, a part of the population has not realized this and has begun to investigate to give us veracity of information and possible solutions to reduce, being this way this is a compilation of multiple sources that base the damages and solutions before the problem that these products have unleashed.
Pollution, impoverishment, intoxication, being these more pronounced in this new century
Introducción
El uso de los agroquímicos se volvió más concurrente a partir de la segunda guerra mundial, durante ese tiempo no se pensaba en una producción en masa por ello se exageraba el uso de estos.
Actualmente en nuestro siglo XXI, en diferentes lugares del planeta se sigue utilizando, pero forma controlada ya que se sabe de los grabes problemas que atrae a nuestro ecosistema en general; aunque se ha reducido su consumo no es suficiente para que esto de detenga si no sucede todo lo contrario, es decir aumentan los daños.
Objetivos generales
Recopilar información verídica, sobre historias, clasificación de los agroquímicos, los grandes problemas que estos vienen y causarán en el tiempo y múltiples soluciones que fueron recopiladas por países cuyo fin es el mismo de este documento.
Capítulo II
Antecedentes históricos
Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la necesidad de combatir las plagas que afectaban sus cultivos y productos, con el uso de sustancias capaces de eliminarlos. En la llamada “era de los productos naturales” (antes de nuestra era hasta mediados del siglo XIX), se tienen evidencias en documentos escritos por Homero, del uso del azufre como sustancia “purificadora” para eliminar los hongos; el rey de Persia, Jerjes, usó las flores de piretro como insecticida y los chinos utilizaron los arsenitos para el control de roedores y otras plagas, alrededor del primer milenio después de nuestra era.
A partir de la Revolución Industrial, se observó un crecimiento de las zonas urbanas con una dependencia de las rurales para la obtención de los alimentos, lo cual requería de una mayor producción, almacenamiento y protección de los mismos. En consecuencia, hubo un incremento sustancial de producción de sustancias químicas como parte del sostenimiento del desarrollo industrial y de la agricultura, por lo que la rama química lanzó al mercado sustancias de toxicidad inespecífica, pero de bajo costo.
En la segunda etapa, llamada “era de los fumigantes y derivados del petróleo” (mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX), se descubrieron accidentalmente la acción plaguicida de algunos elementos naturales como el azufre, cobre, arsénico, piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del crisantemo (Chriysanthemum cinerariefolium) y el fósforo; así mismo se inició el uso de los derivados del petróleo y se usaron otras sustancias relativamente sencillas como el ácido carbónico y fénico, el sulfato de cobre con cal (caldo de Burdeos), el acetoarsenito de cobre (verde de París) y diversos fumigantes como el disulfuro de carbono y el bromuro de metilo.
La tercera etapa, llamada “era de los productos sintéticos”, comenzaron a sintetizarse y utilizarse los dinitroderivados. Así mismo Müller, en 1940, descubre las propiedades insecticidas del dicloro- difenil-tricloroetano, conocido como DDT (Estrada, 1999), sustancia ampliamente conocida y utilizada en la segunda guerra mundial, para la eliminación de algunos ectoparásitos que transmitían enfermedades como el tifo.
A partir de esa fecha se sintetizaron otros plaguicidas potentes como los organoclorados (poseen átomos de carbono, cloro, hidrógeno, en ocasiones oxígeno y son muy estables en el ambiente) y los órganofosforados (derivados del ácido fosfórico), que son los más tóxicos y menos estables en el ambiente en relación a los organoclorados. (Puerto Rodrigues, Suarez Tamayo, & Palacio Estrada, 2014)
...