Monografía: Cáncer Cervicouterino
toledonat96Documentos de Investigación9 de Abril de 2016
8.974 Palabras (36 Páginas)490 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Semiología
Dr. Adrián Salatino
Monografía: Cáncer Cervical
Nombre | Carné |
Julio David Sandoval Zarceño | 201500039 |
Ana Marcela Juarez Vallejo | 201119370 |
Jane Alexandrina Casasola Mackay | 201407722 |
Jennifer Michelle Pablo España | 201407637 |
David Alexander Diaz Comtretas | 201500338 |
Francisco Andrés Sánchez Secaida | 201500416 |
Pablo José Velásques Santos | 201407721 |
Pedro Luis Segura Ramirez | 201400132 |
Grethel Aracely Gomez Castellanos | 201400071 |
María José Poroj Quiej | 201500324 |
Bryan Emanuel Sanders Villegas | 201413926 |
Gilberto Tomás Estrada | 201500717 |
Katheryne Andrea Ruiz López | 201317918 |
Natalia María Toledo Solares | 201500256 |
Stuardo Sebastian Batres Godoy | 201500159 |
Guatemala, febrero de 2016
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad den la cual una célula cancerígena se multiplica de forma descontrolada, debido a la mutación del material genético. El cáncer puede ser hereditario en pocas ocasiones o por el contacto directo o indirecto con agentes cancerígenos. En el 2012 el cáncer provocó 8.2 millones de muertes en todo el planeta, dándose con mayor frecuencia en países de bajo desarrollo y subdesarrollados, tal es el ejemplo de Guatemala. A pesar de esta información, en el territorio nacional se obtienen pocos registros de cáncer, ya que las personas no acuden al sistema de salud. Según datos del INCAN los tumores de los órganos femeninos se sitúan en primer lugar con mayor incidencia desde hace varios años, entre este grupo se encuentra el cáncer de cérvix que ocupa el primer lugar de todos los tipos de cáncer en el país. El cérvix conecta la parte interior del útero con la vagina, la parte interna más próxima al útero es llamada endocérvix y la más cercana a la vagina es llamada exocervix, ambas están localizadas en la zona de transformación, lugar donde frecuentemente se aloja el cáncer. Entre los factores de riesgo que inciden principalmente en la aparición del cáncer de cérvix se encuentran el Virus del Papiloma Humano, jóvenes que inician teniendo relaciones sexuales a temprana edad y/o con diferentes parejas, las complicaciones de parto entre muchas otras; sin embargo, existen diferentes métodos para diagnosticar el cáncer de cérvix entre los cuales encontramos el frotis de Papanicolaou y la biopsia dirigida por colposcopia. Esta investigación se realizó mediante una recopilación bibliográfica así como material encontrado en páginas de internet con información veraz y respaldada por fundamentos científicos y avalados por las ciencias médicas. El interés de tratar el tema sobre el cáncer de cérvix surge a partir del aumento de casos fatales que se ven en Guatemala, y con esta investigación dar respaldo a los aportes científicos que se han encontrado.
Palabras clave: Cáncer, Cáncer de Cérvix, Virus del Papiloma Humano, Factor de riesgo, Tumor, Papanicolaou, enfermedad.
ÍNDICE
Preguntas de Investigación
Objetivos de Investigación
Justificación
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. ¿Qué es el cáncer?
a. Definición
b. Características de células cancerosas
c. Forma de división de la célula cancerosa
d. Factores que permiten el desarrollo del cáncer
e. Tumor benigno y tumor maligno
Tumor benigno:
Tumor maligno:
f. Etapas en la progresión del tumor
La carcinogénesis
La angiogénesis
La metástasis
g. Morfología y crecimiento tumoral
CAPITULO II. Cáncer de Cérvix
a. ¿Qué es el cáncer de Cérvix?
b. Factores de riesgo del cáncer de cérvix
Infección de transmisión sexual
Tabaquismo
Inmunosupresión
c. Tiempo de desarrollo del cáncer de cérvix
d. Frecuencia de cáncer de cérvix en Guatemala
Base del diagnóstico de los casos de cáncer de cérvix registrados durante el año 2011 en el INCAN
Neoplasias malignas agrupadas en grandes grupos de tumores registrados en el INCAN durante el año 2011
Neoplasias malignas y sus localizaciones más frecuentes registrados en ambos sexos en el INCAN durante el año 2011
Neoplasias malignas y sus localizaciones más frecuentes registradas en sexo femenino en el INCAN durante el año 2011
Cáncer de cérvix y grupos etarios registrados durante el año 2011 en el INCAN
Clase de caso y estadio de los casos de cáncer de cérvix registrados en el INCAN durante el año 2011
e. Epidemiología
f. Grupos susceptibles
g. Métodos de diagnóstico
h. Prevención
i. Tratamiento
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Figura No. 1
Localización del cáncer de cérvix29
Figura No. 2
Anatomía del aparato Genitourinario femenino30
APÉNDICE
Tabla No. 1
Tabla No. 2
Tabla 3
Tabla 4
Preguntas de Investigación
- ¿Qué es el cáncer de Cérvix?
- ¿Cuáles son las causas del cáncer de Cérvix?
- ¿Cómo se da la evolución del cáncer de cérvix?
- ¿Qué tratamientos han demostrado ser efectivos para el combate del cáncer cervical?
Objetivos de Investigación
- Establecer en qué consiste el cáncer cervical.
- Describir las causas del cáncer cervical.
- Determinar las etapas del cáncer cervical.
- Enlistar los tratamientos que han sido eficaces contra el cáncer cervical.
Justificación
Según datos del INCAN los tumores de los órganos femeninos se sitúan en primer lugar con mayor incidencia desde hace varios años, entre este grupo se encuentra el cáncer de cérvix el cual ocupa el primer lugar de todos los tipos de cáncer en el país. Se consideró que era de suma importancia investigar el presente tema de monografía, debido a su alta ocurrencia en el territorio nacional. También se pudo observar que dicho cáncer es prevenible, por lo que al redactar el trabajo se encuentran los factores de riesgo y la población susceptible.
...