ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cáncer - monografía

José AchicahualaMonografía9 de Abril de 2023

15.863 Palabras (64 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 64

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ – DECANA DE AMÉRICA)

ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE POSGRADO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

   

PROGRAMA DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:

 PSICOLOGÍA DE LA CLÍNICA Y DE LA SALUD

 

TÍTULO DEL TEMA:

CÁNCER

2019 - I

AULA 8 - A

2:30PM - 5:30PM

 

INTEGRANTES:

ACHICAHUALA MAMANI, José Bernabe

ARANA LOPEZ, Mercedes Gladys

CASTRO GOMERO, Carla Jimena

HIDALGO QUINTO, Liz Karen

HORNA ABANTO, Rosita Evelith

LAURA CANGALAYA, Evelyn Victoria

ZUÑIGA TORRES, Miriam Aurelia

DOCENTE:

Mg. OFELIA PAOLA CALERO ESCURRA

 

LIMA – PERÚ

2019

[pic 2]

[pic 3]

ÍNDICE

DEDICATORIA        pág. 2

AGRADECIMIENTO        pág. 3

INTRODUCCIÓN        pág. 6

JUSTIFICACIÓN        pág. 8

IMPORTANCIA        pág. 9

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: CÁNCER……………………………………………………………… pág. 10

1.1        Definición de cáncer…………………………………………………………….. pág. 10

1.2        Tipos de cáncer………………………………………………………………….. pág. 10

1.3        Causas del cáncer………………………………………………………………. pág. 13

1.4        Psicooncología……………………………………………………………………pág. 14

CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

2.1 Intervención psicológica con el paciente…………………………………….… pág. 16

        2.1.1 Intervención psicológica en la fase de pre – diagnóstico y                

                diagnóstico…………………………………………………………………. pág. 16

        2.1.2 Intervención psicológica en la etapa pre-quirúrgica…………..…….…. pág. 17

       2.1.3 Intervención psicológica en etapa postquirúrgica……………..……….. pág. 18

           2.1.3.1 Intervención psicológica para la reinserción laboral..............…….. pág. 18

          2.1.3.2 Intervención psicológica en la fase de recidiva…………….…….... pág. 19

          2.1.3.3 Intervención psicológica en la fase de terminar en cuidado

                      paliativo………………………….………………………………………pág. 20  

          2.1.3.4 Intervención psicológica en duelo…………………….…………….. pág. 20  

2.2 Intervención psicoterapéutica….…………………………………………………pág. 21

        2.2.1 Individual…………………………….……………………………….......... pág. 21

        2.2.2 Pareja…………….……………………………………………………….... pág. 25

        2.2.3 Familia (hijos, pareja, padres y hermanos)…………………….………..pág. 26

        2.3.4 Grupos de autoayuda “apoyo”……..……………………………….….….pág. 29

2.3 Intervención con el personal de salud……………………………..…..……….. pág. 30

        

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN PSICOONCOLÓGICA

3.1 Evaluación psicológica en enfermos de cáncer………………………………..pág. 31

3.2 Instrumentos para valorar la calidad de vida en pacientes oncológicos…….pág. 36

        3.2.1 Cuestionario de calidad de vida de la organización europea para la

         Investigación y terapia de cáncer……………………………… ……….pág. 36

        3.2.2 Escalas de Evaluación Funcional de la Terapia del Cáncer………….pág. 39

        3.2.3 Listado de Síntomas de Rotterdam…………………………………….. pág. 39

        3.2.4 Índice de Vida Funcional en Cáncer…………………………..…………pág. 39

3.3 Instrumentos para evaluar el estrés en pacientes oncológicos………...…… pág. 39

CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DE UN CASO: PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA

4.1 Identificación del Paciente…………………………………………..……….….. pág. 41

4.2 Historia del problema……………………………………………………...……… pág. 41

4.3 Intervención Psicooncológica……………………………………………………. pág. 42

4.5 Resultados…………………………………………………………………………. pág. 42

CONCLUSIONES……………………………………………………………..………..pág. 44

RECOMENDACIONES………………………………………………………………...pág. 47

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...pág. 48

ANEXOS………………………………………………………………………………...pág. 50


INTRODUCCIÓN

En la actualidad en el Perú y en el mundo en general, se han dado grandes avances en lo que respecta a la cura de enfermedades, lo que mejora la calidad de vida de las personas que las sobrellevan. Por otro lado, y a pesar de tener un índice de desarrollo humano alto y de tener un seguro social universalizado, se puede decir que “pese a estos avances, aún el país presenta altas tasas de mortalidad. En lo referente al grupo de tumores malignos o cáncer, ha ocupado el segundo lugar con un 20.3% de todas las causas de muerte, esto significa que 1 de cada 5 personas que fallecen en el país es por este mal, ubicado sólo detrás de las enfermedades cardiovasculares y una tasa general de mortalidad que ha oscilado en la última década, entre 7.6 y 8.5 por cada 100.000 habitantes” (Dirección Nacional de epidemiología, 2006). Reafirmando lo anterior, la Dirección Nacional de epidemiología estableció que para el 2000, de las defunciones 3012 fueron por causa de tumores malignos. Lo que genera una gran preocupación por parte de las autoridades de esta área, así como las instituciones estatales encargadas de la investigación y prevención de esta problemática. Agregado a esto no se puede dejar de lado que las personas que tienen cáncer tienen familiares, amigos (as) que al ser parte de su vida también se ven influenciados (as) por lo que ocurre en este contexto, así como, igualmente, las personas que trabajan profesionalmente con ellos y ellas manejan cargas exageradas de estrés y tensión que los (as) perjudica como personas y como facilitadores (as).

Esta situación no permite una calidad de vida adecuada para las personas involucradas, ya sean pacientes, cuidadores (as) o personal médico y esto no permite un trato humano y genera problemas para los y las pacientes. A raíz de lo anterior y para un adecuado manejo de esta situación es que se hace necesario intervenir en el área de la prevención y promoción de estilos de vida saludable, ya que de esta forma se genera, a futuro, una conciencia crítica sobre lo mejor, no solo para las personas que tienen cáncer sino para la población en general. Por lo tanto, es que surge la inquietud de crear un Trabajo Comunal Universitario encargado de esta área y es por esto que se decide trabajar en conjunto con estas personas para brindar una atención integral, que abarca a las personas con cáncer y sus familiares. Además, los temas que se retomaran en esta monografía permiten, no solo tomar conciencia, sino que abre la puerta para una atención con calidad y calidez, por parte de sus familiares y amigos (as) brindando una mejor calidad de vida. “Hacia la atención del paciente con cáncer y sus familias”. Los efectos que trae consigo el tratamiento para el cáncer son muy variables, varía de persona a persona, y además de la parte del cuerpo que esté bajo tratamiento, entre otros; los cuales también pueden llegar a producir problemas alimenticios como la falta de apetito, náuseas, depresión, ansiedad, estrés, entre otros problemas de salud mental. Por otro lado, el paciente que ha estado inmóvil durante un tiempo tras haber sido intervenido quirúrgicamente, al igual que el que ha recibido quimioterapia o radioterapia, puede beneficiarse de un programa de rehabilitación multidisciplinario durante todo el proceso de la enfermedad. Es por ello, que la intervención y rehabilitación del paciente con cáncer no es ajeno a la labor del psicólogo debido a que en cada fase afronta una adversidad distinta y para ello se debe prestar servicio al cuidado de la salud mental del paciente y de la familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com