Mosca Drosphila
Albert3108Trabajo28 de Septiembre de 2015
1.808 Palabras (8 Páginas)94 Visitas
Introducción
La transformación que sufre un organismo de un estado a otro de su vida es consecuencia de la interacción singular de sus genes con el medio que le rodea en cada momento de su historia. Los seres vivos no están determinados exclusivamente ni por sus genes ni por su ambiente; más bien son el resultado de la acción conjunta de genes y medio ambiente. (Martinez & Sáenz, 2003)
El fenotipo es el resultado de los productos de los genes que se expresan en un ambiente dado. El ambiente no sólo incluye factores externos como la temperatura y la cantidad o calidad de la luz, sino también factores internos como las hormonas y las enzimas. Los genes especifican la estructura de las proteínas. Para poder demostrar los fundamentos de genotipo y fenotipo, así como las leyes de Mendel, en este trabajo se realizara el experimento con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster).
La mosca de la fruta Drosophila Melanogaster es el eucarionte más estudiado y mejor conocido desde el punto de vista genético.
Objetivo general.
Identificar el tipo de herencia que presenta el color y la forma de los ojos, así como la forma de las alas de la mosca, mediante la realización cultivo, separación y cruza dirigida de las moscas, con la finalidad de comprender como se pueden manipular las cruzas de los animales para obtener un fenotipo esperado.
Objetivos específicos:
Identificar las fases del ciclo de vida de la mosca.
Separar las pupas o larvas de manera individual.
Identificar las variantes fenotípicas de color y forma de los ojos, así como las alas de las moscas.
Identificar las moscas de acuerdo a su sexo.
Realizar las cruzas dirigidas entre moscas con fenotipos diferentes.
Analizar la descendencia con la finalidad de indicar que tipo de herencia gobierna la característica analizada.
Desarrollo de la práctica
La presente práctica tuvo lugar en el laboratorio de genética en el cual se mantuvo en observación el crecimiento de las moscas Drosophila y moscas mutantes, desde el día en que se introdujeron en los frascos estériles previamente preparados con un medio a base de harina, levadura, azúcar, agar-agar, ácido propiónico y éter, el cual es idóneo para el crecimiento y alimentación de las moscas, una vez que se colocaron en el medio se dejaron en observación hasta obtener un crecimiento de la población, posteriormente de la población se tomaron 5 moscas hembras vírgenes (mutantes) y un macho silvestre, los cuales fueron colocados en un frasco nuevo con un medio fresco, el resto de las moscas se eliminó.
Cabe mencionar que las hembras debían ser silvestres y el macho mutante, pero a falta de estas, se tuvo que utilizar las moscas hembras mutantes, y el macho silvestre en la mayoría de los frascos.
De las moscas que se colocaron en los nuevos frascos se obtuvo la F1 y es con estas con las que se trabajó durmiéndolas con una sobredosis de Cloroformo. Una vez muertas se procedió a realizar una identificación y clasificación de las moscas con base en sus características físicas (color de ojos, sexo, forma de alas, color de abdomen, tipo de patas), los datos obtenidos de esta clasificación se muestran en resultados.
La mosca de la fruta, o del vinagre, conocida científicamente como Drosophila melanogaster, es un insecto pequeño pertenece al orden de los dípteros, estas moscas son inofensivas, aunque la costumbre de estar en la materia en descomposición les ha traído una mala reputación, este insecto es muy importante en la investigación científica, comparte con el resto de los demás insectos el hecho de tener seis patas y el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, en conjunción de un esqueleto externo que protege las partes externas.
Las partes que conforman a las moscas son las siguientes:
- Cabeza: en esta se encuentran gran parte de los órganos sensoriales: ojos, boca y un par de antenas, el esqueleto externo de la cabeza protege tejidos blandos del interior.
- Patas: están articuladas y cubiertas de pequeños receptores de sentido: las sensilias. Los tres pares de patas están unidas al cuerpo por la parte inferior del tórax.
- Ojos: suelen ser rojos (en moscas salvajes) se dice que son compuestos por que están compuestos por muchos diminutos lentes (omatidios) que reciben la luz de diferentes puntos del entorno. Permiten una visión amplia. Idónea para detectar movimiento y ver de cerca.
- Abdomen: contiene el sistema reproductivo y los intestinos.
- Antena: es un órgano que capta los estímulos del entorno y se puede equiparar al olfato, al gusto y al oído.
- Sensilias: son una especie de pelitos que se extienden a lo largo del cuerpo fuera del esqueleto externo y captan estimulo del exterior, equiparables a tacto, olfato, sabor.
- Exoesqueleto: protege las partes internas del cuerpo.
- Tórax: es la región media del cuerpo en la que se insertan las alas en la región media del cuerpo superior y las patas en la parte interior, contienen sacos aéreos que dan ligereza al animal.
- Alas: son ligeras y tienen un conjunto de venas que le dan la rigidez minima necesaria para el vuelo.
[pic 1]
La mosca de la fruta suele vivir un mes aproximadamente y su ciclo biológico incluye la metamorfosis completa, el desarrollo tiene lugar dentro del huevo, una vez fecundado, da lugar a una larva que pasa por tres estadios de larva sucesivos y dos mudas hasta adquirir el tamaño final, después se produce la fase de pupa, durante la cual tiene lugar la metamorfosis, se destruyen la mayoría de las células de la larva y se forman los órganos del adulto, tras emerger las hembras dos días después empiezan aponer huevos.
Diferencia sexual.
Observa el tamaño de la mosca.
Este el primer paso y el más básico para distinguir el sexo de una mosca. Las hembras tienden a ser mucho más grandes que los machos. La hembra es aproximadamente un 25% más grande que el macho.
Observa el color del abdomen.
El abdomen de una mosca está formado por muchos segmentos diferentes. En una mosca macho, los últimos dos segmentos del abdomen son mucho más oscuros que los de la hembra. El macho tiene bandas negras gruesas, en cambio la hembra tiene una banda más oscura en la parte posterior seguida por una banda un poco más clara.
Observa la forma del abdomen.
Además de observar el color de los dos últimos segmentos del abdomen, observa la forma del mismo. El abdomen del macho es redondo en la parte posterior mientras que el de la hembra termina en punta
Utiliza un microscopio para observar los peines sexuales.
Esta es la mejor forma de distinguir entre machos y hembras ya que los peines sexuales siempre están presentes. Sin embargo, son los más difíciles de observar. Para poder ver los peines sexuales se necesita un microscopio. Un microscopio de mucho aumento no es necesario ya que con un microscopio de 10x se podrá verlos claramente. Los peines sexuales se encuentran en las patas delanteras de la mosca macho y se ven como líneas negras y gruesas justo antes de llegar a la articulación. Si observas más de cerca, se puede ver que están un poco levantados y que apuntan hacia atrás. El macho utiliza los peines sexuales para engancharse a la hembra mientras intenta copular.
Imágenes
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20]
Resultados[pic 21]
Población
Total 36
FRECUENCIAS DE OJOS
Salvaje o normal | (Cinnabar) Bermellón | (scarlet) escarlata | (sepia) sepia | (plum) ciruela | Total | |
Macho | 3+3= 6 | 3+1+3=7 | 2+-+1=3 | 1 | 17 | |
Hembra | 6+ 2+2= 10 | 2+2+2=6 | 2 | 1 | 19 |
Frecuencias genotípicas
Salvaje o normal | (Cinnabar) Bermellón | (scarlet) escarlata | (sepia) sepia | (plum) ciruela | TOTAL | |
16 | 13 | 3 | 2 | 2 | ||
FECUENCIA FENOTIPICA | 0.444 | 0.361 | 0.0833 | 0.055 | 0.055 | 0.998 |
HO | 0.19966 |
FRECUENCIAS DEL CUERPO
...