Harina De Mosca
carlosaray26 de Junio de 2013
3.091 Palabras (13 Páginas)1.024 Visitas
harina de mosca
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “EXTRACION DE PROTEINA DE LAS LARVAS DE MOSCAS PARA LA ELEBORACION DEL ALIMENTO ARTIFICIAL DE LOS ANIMALES”
SEPTIEMBRE 2011
EL PROBLEMA.
En nuestros países las fuentes de proteína para alimentación animal son muy costosas. Su uso ha elevado los costos en la producción de concentrados para animales. Esto obliga a la búsqueda de alternativas de sustitución factibles, cuyo abasto esto garantizado y su precio sea accesible. Hasta ahora los insectos no han sido valorados en Ecuador, como fuentes de alimentación. Estos artrópodos se caracterizan por tener una alta concentración proteica y de algunos otros nutrientes, tales como: ácidos grasos, pigmentos, vitaminas y/o minerales de origen natural. Estas características permitirían incluirlos en las raciones de diversas especies de animales domésticos. Sheppard et al. (2002), estudiaron la mosca casera Mosca doméstica en su biología, comportamiento, reproducción y análisis proximal concluyendo que los insectos pueden procesar excretas animales y producir alimento animal de alta calidad, caracterizados por alta concentración de proteína.
Se estudiara el valor nutritivo de la harina de las larvas de la mosca común. a partir del análisis composicional, prueba de digestibilidad y calidad microbiológica de esta, comparada con una materia prima convencional como la harina de pescado.
ANÁLISIS CRÍTICO.
El instituto tecnológico “Paulo Emilio Macías” está interesado en desarrollar un programa de investigación para suplir las necesidades en torno a la producción de proteína para alimento balanceado. Con esta finalidad desde el inicio del segundo parcial del semestre comprendido entre septiembre y marzo más exactamente en el mes de diciembre se empezará a recolectar las moscas con el fin obtener las reproductoras.
PROGNÓSIS.
Si no se toma cartas en este problema, seguiremos dependiendo de las harinas de pescado, soya, de los subproductos de origen animal (matanza de cerdos, aves y ganado vacuno) y de los subproductos de origen lácteo (suero de leche).
FORMULACIÓN CIENTIFICA DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
¿Es posible la extracción de proteína de las larvas de moscas para la elaboración del alimento artificial de los animales?
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
CAMPO: Agropecuaria
ÁREA: Nutrición
ASPECTOS: extracción de proteína de las larvas de moscas
ESPACIO: Sitio El Limón de la Parroquia Simón Bolívar; sector del Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías Sabando del cantón Portoviejo, provincia de Manabí.
TEMPORAL: Periodo comprendido desde Noviembre de 2010 hasta Marzo 2011.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
• Extraer proteína de las larvas de moscas para la elaboración del alimento artificial de los animales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Estudiar el valor nutritivo de la harina de las larvas de la mosca común a partir del análisis composicional, prueba de digestibilidad y calidad microbiológica de esta, comparada con una materia prima convencional como la harina de pescado
• Determinar los costos de producción de la elaboración de la harina de las larvas de la mosca común.
JUSTIFICACÍON.
Esta investigación tiene su justificación porque se fundamenta en el siguiente interés:
En la actualidad debido a la sobrepoblación (7 mil millones de habitantes, 30 de octubre de 2011) la necesidad de alimentación barata y de calidad sea vuelto una preocupación constante de las autoridades y de los habitantes en general.
Como Institución, es de mucho interés llevar a cabo esta investigación para conocer más de cerca donde está el problema y cómo tenemos que resolverlo
La importancia científica del tema y su aplicación tendrá como resultados alimento balanceado más barato y de mejor calidad.
ORIGINALIDAD:
Este trabajo es original considerando que no existe en dichas instituciones una investigación que involucre la extracción de proteína de las larvas de moscas para la elaboración del alimento balanceado de los animales y muy especialmente se quiere dar un aporte como Instituto a las futuras generaciones para que apliquen los resultados de este trabajo.
FACTIBILIDAD:
Esta investigación es factible si tomamos en cuenta la predisposición de los alumnos investigadores en llevarla a cabo, el interés de las autoridades del I.T.P.E.M.
IMPACTO SOCIAL:
El impacto social que tendrá esta investigación será de gran magnitud considerando se producirá una harina con mayor calidad proteico, mayor digestibilidad y calidad microbiológica a partir de las larvas de la mosca doméstica abaratando los costó de producción de los balanceados.
UTILIDAD:
Los beneficiarios directos de esta investigación seremos todos los que vamos a intervenir en el programa y la sociedad en general.
MARCO TEORICO.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
En los últimos años en muchos países y en nuestra provincia (lombrices, UTM) se han realizado trabajos científicos que tienen relación con esta investigación, por consiguiente nos servirán de parámetros medibles en la realización del trabajo que nos proponemos hacer, especialmente, en el campo teórico que servirá como guía para llevarla a la práctica.
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES.
MOSCA DOMESTICA:
BIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS:
La mosca doméstica es uno de los insectos más ampliamente distribuidos como el más frecuente asociado con el hombre.-
Ha seguido la colonización humana alrededor de la tierra y a excepción del Ártico. La Antártida y áreas de extrema altitud, se ha adaptado con éxito a las condiciones que predominan en las inmediaciones del hombre.-
La mosca doméstica, pasa por una metamorfosis completa, es decir huevos, larva, pupa y adulto.
HUEVOS: De forma oval, blancos y de aproximadamente de 1 mm. de longitud, son depositados en grupos de 75 a 150 sobre una amplia variedad de materia orgánica. Una hembra ovipone entre 5 o 6 veces a lo largo de su vida.- Para su desarrollo, los huevos requieren de altas condiciones de humedad (debajo del 90 %, la mortalidad es alta).
El tiempo de maduración oscila entre las 12 y 24 horas después de la postura.
CRIADEROS: Una vez emergida la larva penetra rápidamente en el material de cría sobre
el que fue depositado el huevo. Para ello utiliza los dos grandes ganchos de su boca, con los que rasga y afloja las materias alimenticias.- Casi cualquier clase de materia orgánica húmeda y cálida, puede suministrar alimento adecuado a las larvas. Por tanto la hembra grávida dispone de una gran variedad de posibilidades para la ovipostura. Dentro de ellas, el abono animal brinda un excelente medio de reproducción y en algunas áreas rurales de nuestro país es la causa del 95 % de la presencia de moscas. El estiércol fresco de caballo, puede producir 1.200 larvas cada 450 gramos. El estiércol de otros animales como vacas, cerdos y aves de corral también son muy adecuados. El excremento humano, a menudo cargado de microorganismos patógenos, también es una fuente de generación de moscas. En comunidades urbanas, los residuos, tanto industriales como domiciliarios, son importantes criaderos. Pueden mencionarse, por ejemplo, los desperdicios generados por las plantas de procesamiento de alimentos. También se debe destacar el potencial de LAS BASURAS HOGAREÑAS, donde pueden ser depositados 3.000 huevos por día. El tamaño del adulto dependerá de la alimentación de la larva.
LARVAS: Las tres etapas del estado larval requieren de 3 a 24 días. El tiempo normal es de 4 a 7 días. En el interior del huevo madura el primer estadío larval que se desarrolla a expensas de las reservas vitelinas. Tiene forma cilíndrica con la cabeza cónica, 13 segmentos y carece de boca. Esta es la larva que rompe el huevo y muestra geotropismo positivo al internarse en la materia orgánica en la que se encuentra.
La fase larval de la mosca presenta dos estadíos, pasando por ellos a través del desprendimiento de piel. No cambian mucho su forma y presentan una coloración más amarillenta. Durante el tercer estadío, la larva procura aproximarse a la luz, buscando un punto de menor humedad. En este, momento se deja de alimentar y se prepara para empupar. Frecuentemente las larvas en su tercer estadío llegan a dejar el estiércol y pasan al suelo.
Los estudios realizados indican que las larvas que se alimentan escogen temperaturas de 30 a 35 grados, mientras las que ya están listas para convertirse en pupas prefieren temperaturas más bajas. Se considera que la distribución d las larvas en materiales de procreación, depende principalmente de la temperatura y de la humedad.
PUPA: Cuando está lista para convertirse en pupa, la larva se contrae dentro de su propio tegumentó interno, para formar una envoltura en una vaina de aproximadamente 0,63 cm. de longitud. Esta vaina encierra a la verdadera pupa, que está inmóvil y no se alimenta. Este pupario va oscureciéndose gradualmente hasta quedar totalmente cae después de 24 horas. El estadio de pupa normalmente dura de 4 a 5 días a temperatura de 35ª
...