ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad Fina

Eulalito11 de Julio de 2012

682 Palabras (3 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 3

Fundamentos Teóricos

La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos. El córtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de la motricidad fina.

La motricidad puede clasificase en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa. La motricidad gruesa: se refiere al control de los movimientos musculares del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos (control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar la pelota.). El control motor grueso es un hito en el desarrollo del bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos.

Mientras que, la motricidad fina se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

La motricidad fina en la escritura, requiere de la movilidad de los dedos de manera muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro. La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo personal. También constituye un eficiente mediador del aprendizaje que facilita al alumno la organización, retención y recuperación de la información.

Conductas motoras finas

Dalila de Costallat (2006), describe una serie de conductas motoras finas, consideradas importantes para el desarrollo motor fino; como son:

• El rasgado: Actividad que exige movimientos de pequeña amplitud, exclusivamente digitales, interviniendo el pulgar e índice al efectuar el recortado sin tijeras.

• El perforado: Son movimientos de coordinación visomotriz con movimientos de pequeña amplitud. Están relacionados a la precisión correcta del punzón u objeto para perforar y atención sostenida para evitar la dispersión de puntos finos del dibujo. Esta conducta está muy ligada al “Recortado”, actividad de coordinación fina visomanual, que comprende movimientos disociados en acción conjunta, y manejo simultaneo de los elementos: materiales concreto y papel.

• El picado: Es una actividad que requiere movimientos, al mismo tiempo que una atención sostenida, pues sin estas condiciones solo podría lograrse una amplia dispersión de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com