Método De Kjeldahl
marce5616 de Febrero de 2014
685 Palabras (3 Páginas)474 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde hace más de 100 años se está utilizando el método Kjeldahl para la determinación del nitrógeno en una amplia gama de muestras. La determinación del nitrógeno Kjeldahl se realiza en alimentos y bebidas, carne, cereales y forrajes para el cálculo del contenido en proteína. También se utiliza el método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno en aguas residuales, suelos y otras muestras
Este método se divide esencialmente en tres pasos: la digestión, la destilación y la valoración; en la digestión se trata la muestra con acido sulfúrico concentrado a ebullición dado que este oxida la muestra destruyéndola materia orgánica, además se requiere la presencia de catalizadores tóxicos para acelerar el ataque químico sobre la muestra.
OBJETIVOS
Objetivo General:
El estudiante conocerá el fundamento del análisis de proteínas por el método de Kjeldahl.
Objetivos Específicos:
El estudiante se familiarizará con los equipos y el procedimiento del análisis de proteínas por el método de Kjeldahl y la recuperación de amoníaco.
El estudiante aprenderá a realizar los cálculos correspondientes para la determinación de porcentaje de nitrógeno en proteínas.
RESULTADOS
A) Proceso de Digestión
Se da la oxidación de materia orgánica debido a sometimiento a altas temperaturas más la acción destructiva del ácido sulfúrico:
Al final de la digestión se obtiene como producto Sulfato de Amonio. El fin de este proceso es eliminar toda la sustancia orgánica presente para poder obtener el nitrógeno. Que no haya presencia de ningún tipo de Carbono en el sistema y se debe de obtener una muestra clara.
N= 0.2134 Mx= n° 30 Peso= 0.105
B) Destilación
El ácido bórico cambia de color debido a PH de borato de amonio (cambio de color de rojo a verde y luego en la titulación, cambia de verde a rojo)
C) Titulación
Se utilizaron 1.94 ml de titulante:
El anión borato (proporcional a la cantidad de nitrógeno) es titulado con HCl (o H2SO4) estandarizado:
H2BO3- + H+ → H3BO3
FUENTES DE ERROR
Constituyen fuentes de error en este método son: la inclusión de nitrógeno no protéico como parte de la proteína; la pérdida de nitrógeno durante la digestión, la digestión incompleta de la muestra.
Las condiciones son aún más críticas que con el cobre o el mercurio cuando se usan como catalizadores.
CÁLCULOS
%proteína base seca (no hay)
% Proteína Bruta = ((1.94)(0.2134)*0.014/0.0105) x 100
% Proteína Bruta = 5.519
CONCLUSIONES
El método volumétrico de Kjeldahl, se fundamenta en la conversión del nitrógeno total presente en la muestra a sales de amonio que son posteriormente valoradas por volumetría ácido base.
El método de Kjeldahl consta de tres etapas que en su orden son: digestión de la muestra, destilación con arrastre de vapor del amoniaco producido y valoración ácido base de este amoniaco y por último la titulación. En la primera etapa, el hidrógeno y el oxígeno proteico, son oxidados hasta dióxido de carbono y agua, mientras que el nitrógeno es convertido en sulfato de amonio, por la acción de un agente oxidante en medio ácido y con la ayuda de un catalizador. Se han desarrollado diferentes variantes en las cuales cambia el catalizador ó el agente oxidante, pero en todos los casos, el objetivo final de la etapa de digestión es el de convertir el nitrógeno proteico en sulfato de amonio.
En la etapa siguiente,
...