Método Inductivo. La resonancia en los salones de la facultad de arquitectura y sus problemas de acústica
azul_baccheliTrabajo7 de Febrero de 2016
642 Palabras (3 Páginas)355 Visitas
Método Inductivo
La resonancia en los salones de la facultad de arquitectura y sus problemas de acústica
Observación:
En los salones de la Facultad de Arquitectura, durante las clases se puede percatar que a partir de los lugares que están ubicados en el centro del salón hacia atrás se dificulta el entendimiento de la clase ya sea por la resonancia el ruido excesivo, y el ruido proveniente de los sistemas de calefacción, ventilación o aire acondicionado, asimismo el ruido de los salones adyacentes perturba el proceso de aprendizaje ya sea durante momentos de lectura silenciosa o presentación de exámenes además interfieren con la inteligibilidad, lo que resulta en comprensión reducida y con ello, aprendizaje también reducido.
Hipótesis:
1.- Incorporar un falso plafón absorbente
2.- Instalación de una alfombra gruesa en el piso
3.- Instalación y distribución cuidadosa de muebles, tales como gabinetes y libreros
4.- Cubrir ventanas y puertas de cristal con cortinas gruesas
5.- Colocar panees de fibra de vidrio o de madera en las paredes
Verificación de Hipótesis:
1.- Incorporar un falso plafón absorbente:
Esta solución es económica para salones nuevos y puede ser una forma accesible para renovar salones ya existentes, para salones medianos el falso plafón producirá un tiempo de revervación aceptable.
Las ventajas de este material son su manejo del ambiente acústico por absorción y reflexión. Se puede instalar lisa o curva y combinar sistemas de placa de yeso y plafón reticular. Una vez instalada se puede recubrir con pinturas vinílicas.
2.- Instalación de una alfombra gruesa en el piso:
Este objeto tiene la capacidad de absorber una parte de la energía de las ondas que inciden en su superficie. Esto es bueno porque, de esta forma, conseguiremos incrementar el tiempo que transcurre desde el momento en el que llegan a nuestras orejas las ondas directas que proceden de los altavoces, hasta que llegan las ondas reflejadas por el suelo, que, además, lo harán debilitadas. De esta forma, estas últimas no enmascararán las primeras, permitiendo a nuestro cerebro interpretar mejor las señales que recibe de nuestros oídos.
3.- Instalación y distribución cuidadosa de muebles, tales como gabinetes y libreros:
La capacidad de absorción de energía de un mueble amplio cubierto de libros puede ser considerable. Si nuestro salón tiene muchos elementos reflectantes, como espejos o un suelo de gres, una librería puede ayudarnos a equilibrar las ondas reflejadas, absorbiendo una parte de su energía. Además, contribuye a «aislar» la habitación del exterior, reduciendo la intensidad de las ondas que consiguen escapar hacia fuera del habitáculo, y, así, conseguiremos molestar mucho menos a las personas que se encuentren fuera de la habitación tratada.
4.- Cubrir ventanas y puertas de cristal con cortinas gruesas:
Las superficies de cristal reflejan la mayor parte de las ondas de sonido que inciden en ellas, absorbiendo poca energía. Además, la que consiguen absorber provoca vibraciones, lo que les permite emitir su propio sonido, y, así, pueden ocultar una parte de las señales musicales que nos interesa preservar. Por esta razón, lo ideal es colocar unas cortinas delante tanto de las ventanas como de las puertas de cristal. Una cortina gruesa absorberá una parte de la energía de las ondas que choquen contra ella, y, además, las retardará, permitiendo, al igual que la alfombra, que nuestro cerebro discrimine mucho mejor los sonidos.
...