ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza

celuluca16 de Junio de 2013

777 Palabras (4 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 4

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

Introducción

Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como recordar sus aplicaciones en la vida cotidiana. Mediante el desarrollo de ese tema explicaran la formación de los eclipses y la secuencia del día y la noche a partir del movimiento del Sol y la Luna. Así mismo reconocerán como las explicaciones del movimiento de la Tierra respecto al Sol han cambiado a lo largo de la historia. Lo que se mueve eres tú, o más bien la Tierra bajo tus pies, por la rotación

de la Tierra. Las estrellas más lejanas se mueven más lentamente que los

planetas y la luna, que están más cercanos a nosotros, pero en este experimento las diferentes distancias marcadas en la ventana no dependen de la distancia a las estrellas, sino de su posición con respecto del Norte. Si marcaras en la ventana la estrella polar, ésta no se moverá. La trayectoria que sigue la Tierra alrededor del sol es de una elipse, sin embargo es casi como un círculo, por eso esta trayectoria. No es la causa de la variación del clima en las estaciones. Observa que cuando la Tierra está más alejada del sol es verano e invierno y cuando está más cercana

es primavera y otoño (también puedes notar que cuando en el hemisferio norte es verano en el sur es invierno).

Objetivos

Qué reconozcan los diferentes movimientos de la tierra así como los efectos que conlleva a estos en nuestra vida cotidiana.

Los cambios ¿Qué ocurre en el cielo?

Aunque estés quieto te mueves. Quizás no lo sientas , pero la Tierra siempre está en movimiento y nosotros con ella; y no solo realiza un movimiento, sino dos a la vez.

Marco teórico

Movimiento de rotación:

secuencia del día y la noche

Observa el dibujo de la Tierra en la siguiente página. Nuestro planeta está inclinado, así como sucede con el trompo en algunos momentos de cada giro. Al moverse, la Tierra también gira sobre sí misma alrededor de un eje de rotación terrestre. A este movimiento se le llama rotación. Los puntos por donde pasan los extremos del eje de rotación terrestre se conocen como polos: el Polo Norte y el Polo Sur.

Aunque nosotros no sentimos el movimiento de rotación de la Tierra, aun cuando lo hace a una gran velocidad, de aproximadamente 0.5 kilómetros por segundo (km/s), sí percibimos uno de sus principales efectos. Averigua cuál es al realizar la siguiente actividad junto con tu equipo de trabajo.

Toma en cuenta que en nuestro planeta la rotación provoca que durante el transcurso de la noche las estrellas cambien de posición en el cielo.

El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma se conoce como día y tiene una duración aproximada de 24 horas. Vamos a investigar qué pasa en diferentes regiones de la Tierra durante este movimiento.

La traslación de la Tierra: ¡qué largo recorrido!

Además de girar sobre su propio eje, la Tierra gira alrededor del Sol con una trayectoria elíptica. A esto se le conoce como movimiento de traslación. La Tierra tarda aproximadamente 365 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, un año solar.

Sin embargo, hay regiones de la Tierra en las que sólo ocurren dos estaciones. En los polos Norte y Sur, por ejemplo, sólo hay invierno y verano, cada uno dura seis meses. El 21 de marzo inicia el verano en el Polo Norte, mientras en el Polo Sur inicia el invierno. El 23 de septiembre comienza el invierno en el Polo Norte y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com