Necesidad Y Disponibilidad De Agua Dulce En El Ecuador
Chelo1239 de Octubre de 2012
656 Palabras (3 Páginas)9.631 Visitas
Necesidad y disponibilidad de agua dulce en el ecuador
Necesidad.- se lo necesita para el riego.
El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca más importante en extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país. Sin embargo la agricultura bajo riego tiene una significación mucho mayor que la de secano, aportando aproximadamente con el 75% del valor de la producción agrícola nacional.
La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose su uso en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias varíen entre el 15% y 25%.
Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían aproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000 Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el 88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios, hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles.
En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitos múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es más grave, buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores, sino que se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riego improductiva e imposible de vender. Los beneficios de los proyectos son proporcionales al tamaño de las propiedades, siendo los grandes terratenientes los que reciben participaciones desproporcionadamente mayores.
En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades de regular los varios usos del agua, así como la de formular políticas para el aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, conceder y administrar las concesiones de derechos de uso de agua, preparar los planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que normalicen el uso del agua y la coordinación de la gestión gubernamental y regional en la administración del agua. Paralelamente, se definió como política de Estado la transferencia de los sistemas de riego a los usuarios, para lo que se cuenta con un financiamiento del Banco Mundial. La situación actual del riego público se ha agravado, pues las Corporaciones Regionales de Desarrollo, cuentan con escasos recursos materiales, económicos y financieros para operación y mantenimiento de los sistemas de riego estatal.
Disponibilidad.- El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas. Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan 123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional. La superficie insular aledaña al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52%
...