ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolas Léonard Sadi Carnot

LuchoPino25 de Noviembre de 2013

2.609 Palabras (11 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 11

La figura muestra un diagrama esquemático de un planta simple de vapor. El vapor sobrecalentado a alta presión sale de la caldera , que es un elemento del generador de vapor y entra a la turbina. El vapor se expande en la turbina y mediante esto efectúa un trabajo, lo cual hace que la turbina mueva un generador eléctrico. El vapor a baja presión sale de la turbina y entra al condensador, en donde el calor es transmitido del vapor (haciendo que se condense) al agua de enfriamiento.

Debido a que se requieren cantidades muy grandes de agua, las plantas de fuerza están situadas cerca de los ríos o los lagos. Cuando el agua disponible es limitada, podrá utilizarse una torre de enfriamiento. En la torres de enfriamiento, parte del agua se evapora, de tal modo que baja la temperatura del agua remanente. La presión del condensado, al salir del condensador, se aumenta por medio de una bomba que lo hace fluir dentro del generador de vapor.

En muchos generadores de vapor se utiliza un economizador. El economizador es simplemente un cambiador de calor en el cual el calor es transmitido de los productos de combustión al condensado, aumentando la temperatura de éste, pero sin que se efetúa ninguna evaporación.

En otras secciones del generador de vapor se transmite el calor de los productos de combustión al agua, causando su evaporación. La temperatura a la cual ocurre la evaporación se llama temperatura de saturación. Entonces el vapor fluye a través de otro cambiador de calor llamado sobrecalentador, donde la temperatura del vapor sube muy arriba de la temperatura de saturación.

· Industria del plástico

o Producción de plástico

Dispositivos de mando para el transporte y la distribución de material para fluido, accionamiento de válvulas y cierre de silos.

o Fabricación de piezas de plástico

Ajuste de los rodillos de la calandra, accionamiento de las cuchillas, dispositivos de cierre para embutición profunda, dispositivos de soldadura y prensado, control de avance de cintas, dispositivos de conformación, encolar, accionamiento de dispositivos de seguridad tales como ventanas y puertas en máquinas e instalaciones, moldeadoras, dispositivos de corte a medida.

o Fabricación de piezas de goma

Dispositivos de seguridad, accionamiento de mando y de trabajo para dispositivos encadenados te transporte y de producción, dispositivos de cierre en mezcladores e instalaciones de vulcanización, dispositivos de control.

Conservación de masa y Volumen de control

Un volumen de control es un volumen en el espacio en el cual tenemos interés, para un estudio en particular, o para un análisis. Se llama superficie de control a la que rodea al volumen de control y es siempre una superficie cerrada.

El tamaño y la forma del volumen de control son completamente arbitrarios y están delimitados como mejor conviene para el análisis que vaya a hacerse.

La superficie puede quedar fija o puede moverse o expandirse. Sin embargo, la superficie debe definirse con relación aun sistema coordenado. En algunos análisis puede ser conveniente considerar el sistema coordenado girando o en movimiento y describir la superficie de control relativa al sistema.

La masa, así como el calor y el trabajo, pueden cruzar la superficie de control, y la masa en el volumen de control, así como las propiedades, de esta masa, también pueden cambiar con relación al tiempo.

La figura muestra un diagrama esquemático de un volumen de control, con transmisión de calor, trabajo en la flecha, acumulación de masa dentro del volumen de control y limite móvil.

Consideremos primero cómo se relacionan la ley de la conservación de masa y el volumen de control, luego, consideremos la masa que fluye hacia adentro y hacia afuera del. volumen de control y el incremento neto de masa dentro de dicho volumen.

Durante un intervalo de tiempo δt hagamos que la masa δmi, entra al volumen de control y que la masa δme salga del volumen de control. Ahora, llamemos mt a la masa dentro del volumen de control, al principiar el intervalo de tiempo, y m t +δt la masa al terminar el intervalo. Entonces, por el principio de la conservación de la masa, podemos escribir :

Una planta de fuerza sencilla, es un ejemplo de una máquina térmica en este sentido restringido. Cada componente en esta planta puede analizarse mediante procesos de estado estable y de flujo estable, pero considerándolos a medida que puedan tratarse como máquinas térmicas en donde el agua (vapor) es la sustancia de trabajo. Una cantidad de calor QH que se transmite del cuerpo de temperatura alta ya sea de los productos de la combustión en el hogar o de un reactor o de un fluido secundario, que se ha calentado en el reactor.

En la figura vemos esquemáticamente que la turbina mueve a la bomba, y nos indica cuál es el trabajo neto que se realiza durante el ciclo. La cantidad de calor QL es cedida aun cuerpo de temperatura baja, que generalmente es el agua de enfriamiento del condensador; de esta manera, la planta de fuerza de vapor sencilla es una máquina térmica en el sentido estricto de la palabra, porque tiene una sustancia de trabajo a la cual y de la cual se transmite calor y que ejecuta una cierta cantidad de trabajo cuando está sujeta a un ciclo.

Otro ejemplo de máquina térmica es el sistema de generación de potencia termoeléctrica ,donde se transmite calor de un cuerpo de alta temperatura ala unión caliente (QH) y se transmite calor de la unión fría al medio circundante (QL) .

El trabajo es realizado en forma de energía eléctrica; debido a que no hay sustancia de trabajo, no pensamos generalmente, que este sistema opere bajo un ciclo; sin embargo, si adoptamos un punto de vista microscópico, podríamos pensar como tal, al flujo de electrones.

Además, como en el caso de la planta de fuerza de vapor, los estados en cada punto en el generador termoeléctrico de potencia, no cambian con el tiempo bajo condiciones de estado estable.

Ciclos de Refrigeración por Compresión de Vapor

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor se ve en la figura que sigue, en el ciclo 1-2-3-4-1. Entra vapor saturado a baja presión al compresor y sufre una compresión reversible y adiabática, 1-2. El calor es cedido a presión constante en el proceso 2-3, y la sustancia de trabajo sale del condensador como líquido saturado. Sigue un proceso adiabático de estrangulamiento durante 3-4, luego, la sustancia de trabajo se evapora a presión constante durante 4-1, lo cual completa el ciclo.

La similitud entre este ciclo y el ciclo Rankine es evidente, ya que se trata del mismo ciclo, pero invertido, excepto que una válvula de expansión reemplaza a la bomba. Este proceso de estrangulamiento es irreversible, mientras que el proceso de bombeo del ciclo Rankine es reversible. La divergencia de este ciclo ideal, con el ciclo de Carnot 1'-2'-3-4'-1' es notoria en el diagrama T - s. La razón de la divergencia es que es mucho más conveniente tener un compresor que opere sólo vapor y no una mezcla de líquido y de vapor, como sería necesario durante el proceso 1'-2' del ciclo de Carnot.

Es virtualmente imposible comprimir (en una relación razonable) una mezcla tal, como la representada por el estado l' , y mantener el equilibrio entre el líquido y el vapor, porque ahí debe haber un calor y una masa transferida a través de los límites de fase. Es mucho más sencillo que el proceso de expansión tenga lugar irreversiblemente en una válvula de expansión, que lo haga en un dispositivo de expansión, que reciba líquido saturado, y descarga una mezcla de líquido y de vapor, como se necesitaría en el proceso 3-4'.

Por estas razones el ciclo ideal de refrigeración .por compresión de vapor es el indicado en la figura anterior como el ciclo 1-2-3-4-1.

Divergencia entre el ciclo de refrigeración real por compresión de vapor y el ciclo ideal

El ciclo de refrigeración real diverge del ciclo ideal, en primer lugar debido al descenso de presión asociada con el flujo del fluido y la transmisión de calor, a, o del medio circundante. El ciclo real puede representarse aproximadamente como el indicado en la figura siguiente.

El vapor que entra al compresor, será probablemente sobrecalentado. Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com