ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomenclatura

Ansheer10 de Octubre de 2014

621 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

Durante esta práctica se emplearon diferentes reactivos para identificar azucares monosacáridos, polisacáridos, lípidos y proteínas.

Para la identificación de azucares monosacáridos se utilizó el reactivo de Benedict, cuya reacción es precisa para azucares con grupos reductores libres (C=O). Esta prueba consiste en la capacidad del carbohidrato en reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+, este se oxida y se precipita en Cu2O. Obteniendo como resultado un color naranja o verde de baja concentración

Por otro lado, el reactivo de Lugol, actúa sobre los polisacáridos, ya que ocupa espacios vacios en las hélices de la cadena de unidades de la glucosa, formando así un color negro o azul oscuro.

De otra manera, el reactivo de Sudan III, se utiliza para detectar las grasas, esto se debe a que es insoluble en el agua y soluble en las grasas. Su color es rojo y al teñir las grasas se forma un color rojo anaranjado.

Finalmente, se usó el reactivo de Biuret en proteínas, que se basa en la formación de un complejo entre el Cu2+ y los grupos NH. La coloración depende de la cantidad de proteínas de la sustancia.

INTRODUCCIÓN

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.

Las enzimas actúan acelerando la velocidad de una reacción o bien haciendo posible una determinada reacción. Para realizar su acción la enzima se une al substrato, por absorción, encajando la superficie de una en la otra de una forma tal, que se podía comparar con una llave de una cerradura. Esta combinación origina un complejo reversible enzima - substrato intermedio, que luego se descompone para liberar los productos de una reacción y la enzima que es capaz de unirse a otra molécula del mismo substrato para así comenzar de nuevo la acción.

RESULTADOS

1. Acción de catalizador inorgánico sobre el H2O2

Primer tubo: se produjo una reacción burbujeante y blanca

Segundo tubo: blanco con dos fases una amarilla que sería la de abajo y la de arriba blanca

Tercer tubo: este no dio efervescencia dando a entender que no hubo una reacción

2. Acción de un catalizador origen animal sobre H2O2

Primer tubo: se produjo una reacción burbujeante y el hígado automáticamente cambia su color natural, esta reacción provoco que el hígado quedara al final del tubo de ensayo y en el fondo del tubo el resultado de la reacción

Segundo tubo: no hubo reacción pero sin embargo el hígado se tornó de otro color

Tercer tubo: esta reacción se calentó y se tornó efervescente

3. Acción de catalizador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com