ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normalizacion En Textiles

checojair9 de Mayo de 2012

3.510 Palabras (15 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 15

Palacios NME. Organización del trabajo y salud. Departamento de Salud Pública,

Facultad de Medicina, UNAM. México, 2010. Documento mimeografiado.

Organización del trabajo y salud

Introducción

El trabajo es necesario para la vida, es una actividad propiamente humana,

intelectual o física, que realizada en condiciones adecuadas puede ser fuente de

satisfacción personal y/o material. Sin embargo, el trabajo también puede generar

frustraciones, desencanto y trastornos en la salud.

Una buena parte de la respuesta a porqué el trabajo puede producir desgaste

prematuro, enfermedades y exceso de accidentes en la población trabajadora se

encuentra al analizar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y las

alteraciones en la salud. Este análisis puede tener diferentes enfoques, el más

tradicional concibe al trabajo y la salud como un fenómeno que tiene causas únicas

(factores de riesgo físicos, químicos, psicológicos, etc.) y efectos específicos

(accidentes y enfermedades de trabajo), es decir a una causa o un factor de riesgo,

corresponde un efecto o una enfermedad. Este abordaje, aunque adecuado, es

insuficiente pues no se considera que en el ambiente laboral los trabajadores

entran en contacto o se exponen a diferentes agentes y tienen distintas exigencias

del trabajo simultáneamente.

Una propuesta alternativa plantea que, además de establecer una asociación causal

entre la exposición a uno o varios factores de riesgo y determinada patología,

también es indispensable analizar cómo las distintas formas de organización y

división del trabajo generan diferencias en las condiciones de trabajo, que a su vez

determinan no solo patologías específicas, posibles de diagnosticar a nivel

individual, sino procesos de desgaste en los trabajadores y perfiles patológicos o

patrones de salud-enfermedad en las poblaciones trabajadoras. Estos perfiles han

variado, o varían, de acuerdo a distintos momentos históricos y diferentes lugares1.

En este documento se ejemplifica cómo las formas de organizar y dividir el proceso

de trabajo en diferentes etapas históricas y sociedades ha influido en las distintas

formas de enfermar y morir en la población trabajadora.

Para ello en principio definiremos qué se entiende por trabajo, proceso productivo,

y organización del trabajo. En seguido enunciaremos las principales formas de

organización del trabajo, las etapas en que surgieron y los perfiles patológicos

identificados en los trabajadores.

Trabajo y organización del proceso productivo

El trabajo es el modo en que el hombre concientemente se apropia de la naturaleza

para transformarla y satisfacer sus necesidades, en este proceso se transforma a sí

mismo y modifica a la vez sus formas de vivir y morir2; por ello, constituye una

actividad vital para la reproducción de la sociedad.

Cuando el fin último del trabajo es la producción de mercancías, bienes y/o

servicios, por medio de recursos físicos, tecnológicos y humanos, se habla de un

proceso productivo.

Este proceso productivo en cualquier economía capitalista, está compuesto por el

proceso de valorización del capital y por el proceso laboral o de producción de

bienes3. No es el propósito de este documento abundar sobre la relación entre el

proceso de valorización y el proceso laboral. No obstante es indispensable

mencionar que la forma como se organiza y divide el proceso laboral está

supeditado al proceso de valorización. En otras palabras, el trabajo se ha

organizado y se organiza de tal forma que sea posible obtener la mayor

productividad y por lo tanto mayores ganancias.

Históricamente, la competencia constante entre los dueños de los grandes capitales

ha hecho una necesidad la mejora de la productividad, lo cual se ha hecho tanto

con la incorporación de nuevas tecnologías, como mediante la intensificación del

trabajo mismo. Aquí es donde se ubica la importancia que la organización del

trabajo tiene para la salud de los trabajadores, pues al formar parte del proceso de

generación de bienes y /o servicios, cualquier modificación en el proceso

productivo, repercute necesariamente en sus condiciones laborales y su salud.

El trabajo, como cualquier actividad orientada a un fin, está organizado, es decir,

se organizan las funciones y actividades, los tiempos de trabajo, las relaciones

entre los individuos.

La organización y la división del trabajo están directamente relacionadas. La

división del trabajo se encarga de separar y delimitar las actividades para la

producción de mercancías o servicios, intentando la mayor precisión y eficiencia.

La organización y división del trabajo han variado a lo largo del desarrollo de la

humanidad, de acuerdo con las necesidades de obtención de capital. De manera

semejante se han modificado las formas de enfermar y morir, fundamentalmente

por razones económicas y sociales.

La principales transformaciones en la formas de producción, se dieron al inicio del

capitalismo y durante la Revolución Industrial. A partir de esta época es posible

identificar distintas formas de organizar el trabajo, que se han ido transformando

de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología, y las necesidades del

capitalismo4.

Aunque las formas de organización laboral se han ido modificando en diferentes

momentos históricos, es importante señalar que en nuestro país, igual que en otros

países, actualmente confluyen desde las formas más simples y antiguas hasta las

más complejas y modernas, por lo que es importante conocer las principales

características de cada una e identificar las características generales de las

alteraciones que pueden producirse en la salud de 1os trabajadores.

ETAPA PRECAPITALISTA

En la época primitiva, el trabajo se organizaba con el objetivo principal de cubrir

necesidades básicas, la mayoría de los productos se destinaban para el consumo y

lo producido se repartía entre los integrantes de la comunidad. La división del

trabajo se daba de acuerdo a las características físicas de éstos, tales como la edad,

el sexo, las aptitudes, la fuerza y la resistencia entre otras. De acuerdo con los

hallazgos reportados por la Paleontología, los principales padecimientos

presentados, eran infecciones y parasitosis, aunque también se reporta la

existencia de artritis y tumores5.

Durante el esclavismo y posteriormente en el feudalismo, aparecieron nuevas

formas de dividir el trabajo, en las que muchos trabajan para unos cuantos. Las

exigencias de este tipo de trabajo producían un gran desgaste físico, que aunado a

las pésimas condiciones de vivienda y alimentación provocaban frecuentes

enfermedades infecciosas de las que fácilmente morían4.

El trabajo en el Feudalismo era fundamentalmente agrícola pero durante este

lapso aparecieron también los oficios y profesiones y con ellos nuevas

enfermedades. Se volvió común escuchar frases como: "es sordo como

campanero", "tiene tórax de zapatero". A pesar de ello, los artesanos decidían

qué producir determinaban el ritmo y la intensidad con la cual trabajar y cuánto

duraría la jornada, es decir, tenían control sobre su trabajo.

Un primer cambio en estos talleres artesanales, fue su transformación en

corporaciones de oficio, éstas regulaban la actividad en los talleres y el tipo de

productos que podía elaborar cada uno. Las principales modificaciones en la

organización del trabajo en los talleres fueron, el que una persona, "el maestro" se

convertía en autoridad dentro del taller, ponía las materias primas, los locales y los

medios de producción más costosos. Por lo tanto, el producto que se elaboraba le

pertenecía. Si bien este maestro fue el antecesor del capitalista, no se le considera

aún como tal, pues era un artesano que se convirtió en maestro en su oficio, y por

ello podía dirigir un taller, aunque para poder hacerlo necesitaba contar con un

pequeño capital4.

ETAPA CAPITALISTA

A mediados del siglo XVIII se dieron cambios económicos, políticos y sociales que

permitieron el surgimiento del capitalismo como un modo predominante de

producción. Entre los más importantes estuvieron, el despojo de la tierra y los

instrumentos de trabajo a la iglesia y a los trabajadores agrícolas; el invento de la

maquina de vapor, que permitió disminuir el tiempo de trabajo necesario para la

elaboración de los productos y aumentó la productividad y las ganancias; la

prohibición de las corporaciones de oficio, que convirtió a miles de trabajadores en

trabajadores libres. Por último, la existencia del capitalista, quien tenía los medios

de producción y el dinero necesario para emplear un gran número de obreros4.

La primera forma en que se organizó el trabajo en el capitalismo, se conoció como

“Cooperación Simple”, en ella se dio una naciente división del trabajo en el taller.

En ésta, artesanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com