ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticia Seminario de Quimica

Christian C. MartinezTrabajo5 de Octubre de 2020

723 Palabras (3 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 3

El 5 de julio del 2019 el Programa de Química realizó su último día del Seminario de Investigación en el auditorio José María Otero, con el propósito de presentar el tema: Las bacterias, aliadas en la remediación por bioaumentación y bioestimulación de suelos contaminados con petróleo y derivados a cargo del estudiante del departamento de química  Jean Carlos Delgado.

“Es innegable decir que el petróleo es la mayor fuente de energía, por el momento, en Colombia. Debido a esto es probable que durante toda la línea de producción del petróleo y sus derivados se produzcas una contaminación del suelo. Dijo el estudiante Delgado

En los últimos dos años se han derramado 876.000 barriles de petróleo, resultado de los conflictos armados y 28.047 barriles producto de operaciones de Ecopetrol”, añadió Jean Carlos.

Entonces, ¿qué métodos se pueden utilizar para reducir la contaminación por petróleo?

De acuerdo a lo planteado por el expositor,  existe el método de la biorremediación. Este está basado en los diferentes  procedimientos que ejecutan los propios microrganismo que caracterizan la tierra para tratar y reducir la contaminación de la misma sin la intervención de hombre, como la biodegradación, absorción y disolución.

“La Biorremediación  acelera estas atenuaciones naturales mediantes adición cultivos bacterianos (bioaumentación) y/o adición de nutrientes (bioestimulación), reduciendo el tiempo de degradación de los contaminantes de 20 años  a la mitad, dependiendo de ciertas condiciones”, aclaro Delgado.

“Uno primer factor a tener en cuenta es la composición del petróleo que se ha derramado y su extensión sobre el terreno. El otro factor es el tipo de microorganismo que habita en la zona afecta. Esto determinara si se utiliza una bioarremediación trabajando en lugar afectado (in situ) o excavando la tierra afectada para tratarla en un ambiente controlado (ex situ)” añadió Jean Carlos.

Según lo dicho por el ingeniero petroquímico Carlos David Enrique Feijoo Cruz de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú,  la composición química-orgánica del petróleo formado principalmente por hidrocarburos entre un 50% y un 98%, con clorados y/o metales pesados en su porcentaje restante, le otorga una toxicidad. Algunos de ellos como los hidrocarburos aromáticos y los policíclicos (PAH)  y metales como arsénico o el vanadio son conocidos por su peligrosidad frente a la salud. Desde dolores de cabeza y/o irritaciones en la garganta, ojos y la piel, hasta debilitamiento muscular, fallos en el sistema nervioso y cáncer de piel y pulmones.

¿Qué microorganismos son implantados en las zonas afectadas para degradar esos químicos?

De acuerdo a la información extraída de la página oficial del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), se utilizan bacterias transgénicas para eliminar vertidos de petróleo y extraer minerales valiosos a partir de residuos de  fábricas o minas, y bacterias Pseudonomas transgénicas para degradar compuestos tóxicos que contienen cloro.

“Cuando el microrganismo que se implementa es patógeno, las áreas afectadas son extensas o esta área escasea de factores necesarios para el desarrollo de los microrganismo, se emplea una bioarremdiación  ex situ para mantenerlo controlado” explico Delgado.

 

Humedad, Clima, pH de la zona y el tipo de suelo son otros de los factores planteados por Jean Carlos, que pueden afectar el tiempo o dificultar la implementación de la Biorremediacón

Este último afecta potencialmente la biorremediación. Acorde a los datos establecidos por Delgado, en suelo donde el nivel de arcilla es menor, habrá una de cadencia en la eficiencia del método, aumentando la eficiencia en suelos con arcilla y altos niveles de arena que permiten un mayor flujo de oxígeno.

“El tiempo del proceso, los tipos de suelos variables, la reacción tardía en las áreas afectadas y la falta de conciencia de las personas sobre los límites de hidrocarburos son las principales desventajas para la implementación de la biorremediación”, afirmo Jean Carlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com