Nutrición células germinales
Martín Mtz. Ah.Ensayo22 de Julio de 2020
2.628 Palabras (11 Páginas)223 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
Afección en células germinales. 4
Diagnóstico 4
Nutrición y fertilidad 5
Macronutrientes y fertilidad. 6
Vitaminas en la fertilidad. 6
Células germinales y moléculas proteicas. 7
Metabolismo de las células germinales. 8
Mapa mental 9
Uso del simulador. 10
CONCLUSIÓN 12
REFERENCIAS 13
INTRODUCCIÓN
Los llamados macronutrientes (proteínas, lípidos, carbohidratos) se componen de oxígeno, hidrógeno y carbono, y realizar varias funciones importantes para el desarrollo de la vida. Igualmente, importantes son los llamados micronutrientes (vitaminas y minerales) que, aunque son requeridos en menores cantidades por el organismo son esenciales para la realización de varias funciones en el cuerpo humano como: transmitir impulsos nerviosos, fabricar hormonas, formar tejidos, fortalecer el sistema inmune, funcionar como antioxidante, ayudar en la coagulación, transportar oxígeno a las células, ayudar en el metabolismo de macronutrientes, etc.
La nutrición es la base para que se desarrollen las funciones que mantienen en buen estado nuestro organismo, es por ello que el metabolismo (Hirsch L. 2019)” conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía” es esencial para que las células puedan cumplir con sus funciones.
Un grupo de células que desempeñan un papel vital en los organismos son las células germinales, estas según (Burgess S.2015) “son células sexuales (óvulos y espermatozoides) que son utilizadas por los organismos con reproducción sexual para transmitir los genes de generación en generación”; este tipo de células son las únicas que experimentan el proceso de meiosis, (Zita, A. 2019) “la división celular en donde el número de cromosomas de la especie se reduce a la mitad”.
Las células germinales se encargan de la mantención del genoma en la especie y poseen capacidad de diferenciación y autorrenovación hacia varios tejidos del embrión, al igual que otras células, las células germinales influyen positiva o negativamente en la salud del individuo en proporción directa con su presencia o ausencia en el organismo.
DESARROLLO
Afección en células germinales.
Las células germinales son aquellas cuya función primordial es la formación de los gametos, los espermatozoides y los óvulos, por ello contienen información genética que será transmitida al embrión; alteraciones en estas células o en su funcionamiento pueden derivar en diversas afecciones, una muy común es la infertilidad masculina.[pic 1]
La infertilidad (Lobo, R. 2011) “es la incapacidad de una pareja sexualmente activa que no está usando anticonceptivos de lograr un embarazo tras intentarlo durante un año”, esta es atribuible al varón en un 40 a 50% de los casos, de ese porcentaje un 15% se debe a problemas genéticos que pueden causar una deficiencia parcial o total en la producción de espermatozoides o que estos no puedan desplazarse o fertilizar los óvulos.
- Diagnóstico.
Evaluar la fertilidad del varón incluye diversas áreas, iniciando con signos de deficiencia hormonal como disminución de masa muscular o menor vello fácil y corporal, también se deben realizar exámenes físicos que permitan identificar problemas como: hernias, inflamación de la próstata, malformaciones en los conductos que transportan los espermatozoides, venas anormales en el escroto, variación en el tamaño y forma testicular; además de medición de hormonas en sangre, especialmente la hormona tiroidea y la prolactina; prueba genética con el fin de identificar alteraciones cromosómicas que puede provocar la falta o baja producción de espermatozoides.
- Nutrición y fertilidad.
La correcta alimentación tiene incidencia directa en las funciones del organismo, el consumo en exceso de grasas saturadas, ácidos grasos trans y proteínas de origen animal podría tener un efecto perjudicial en la fertilidad, también el déficit de ciertos nutrientes como el ácido fólico, el zinc, el selenio y antioxidantes (vitamina A y E) afectan la capacidad reproductiva masculina. Los minerales tienen un papel importante en el buen funcionamiento de las células germinales, entre ellos destacan:
- Ácido fólico: El déficit de esta mineral causa alteraciones en el ADN del espermatozoide y afecta la movilidad y el número de espermatozoides.
- Zinc: Influye en el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales, la concentración de zinc en el organismo está directamente relacionada con las cifras de testosterona (hormona sexual masculina).
- Antioxidantes: Estos ayudan a revertir algunos daños oxidativos causados por diversas sustancias tóxicas en el ambiente como insecticidas, pesticidas y metales pesados como cadmio, mercurio y plomo que causan envejecimiento celular y trastornos en la capacidad reproductora.
[pic 2]
Otro factor que influye negativamente en la fertilidad es el exceso de tejido adiposo, ya que esto aumenta las concentraciones de leptina provocando disminución de testosterona y aumento de los estrógenos en el hombre, también el exceso de grasa corporal favorece la resistencia a la insulina, esto disminuye la globulina transportadora de hormonas sexuales y la calidad de los espermatozoides.
Macronutrientes y fertilidad.
La cantidad y el tipo de carbohidratos condiciona la fertilidad en hombres y mujeres, el llevar una dieta con carga glucémica baja muestra una mejoría de la fertilidad mejorando la sensibilidad de la insulina en las mujeres y la calidad del semen.
En relación a las proteínas, la infertilidad se redujo a más de la mitad en mujeres con dietas en las que el 5% de la energía total era proveniente de proteínas de origen vegetal, se observó igualmente que el reemplazar proteínas de origen animal por vegetal en la dieta, favoreció la ovulación.
El alto consumo de grasas saturadas influye negativamente en la cantidad de espermatozoides, por su parte, las grasas trans aumentan la resistencia a la insulina afectando la calidad de los espermatozoides.
Vitaminas en la fertilidad.
Como se ha mencionado, el ácido fólico juega un papel muy importante en la fertilidad masculina y femenina, ya que este es esencial en la síntesis de ADN y ARN y también contribuye a la mejora de la cantidad y calidad de los espermatozoides.
La vitamina A participa en la espermatogénesis (Ecured, 2011) “Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es el proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos” y protege del daño oxidativo al espermatozoide.
La deficiencia de vitamina D se encuentra relacionada con menores concentraciones de testosterona lo que tiene un efecto negativo en la cantidad y calidad de los espermatozoides.
Para mejora la fertilidad, se recomienda una dieta rica en carbohidratos complejos y fibra, grasas mono insaturadas y proteínas de origen vegetal, bajo consumo de grasas trans y proteínas de origen animal, alimentos ricos en ácido fólico, calcio, zinc, hierro y vitaminas A, B, D, C y E.
Células germinales y moléculas proteicas.
Un gran número de proteínas tienen inferencia en las células germinales, las 2 principales son:
- Proteínas Piwi: Estas proteínas tienen un papel esencial en el desarrollo y fertilidad de las células germinales de animales, (Pérez, J, 2017) “la ausencia de estas moléculas proteicas disminuye significativamente la formación de células germinales”. Se han realizado estudios con ratones en donde se presentan alteraciones de esta molécula que derivan en ratones estériles y con defectos en la espermatogénesis; este tipo de estudios puede derivar en tratamientos anticonceptivos para hombres.
[pic 3]
- Proteína Ptbp2: La función primordial de esta proteína es regular el procesamiento del ARN (material genético) en cada etapa del desarrollo del espermatozoide, en otras palabras, (Tolsa, A. 2017) “esta proteína controla unos 200 genes implicados en la forma de desplazarse de los espermatozoides para llegar al óvulo y en la comunicación de los espermatozoides”. La presencia de esta proteína es esencial en el empalme de ARN y en desarrollo adecuado del esperma, en cambio, la ausencia de este tipo de moléculas afecta directamente a las células de Sertoli, las cuales presentan deficiencias en su citoesqueleto utilizado para moverse e interactuar con las células germinales, dicha interacción es fundamental para el desarrollo de tejidos y su adecuado funcionamiento.
Metabolismo de las células germinales.
Las células germinales son células haploides (tienen una serie de cromosomas) que se encargan de formar los gametos (óvulos y espermatozoides) que transmitirán información genética al embrión.
La maduración de las células germinales se realiza mediante un proceso conocido como gametogénesis durante el cual se reduce a la mitad el número de cromosomas (meiosis), se divide en las siguientes etapas básicas:
- Etapa de reproducción del sexo primordial por mitosis consecutivas (espermatogonias y ovagonias).
- Crecimiento y maduración, las células se llamarán gametocitos (ovocitos y espermatocitos) en esta etapa se lleva a cabo la reducción a la mitad del número de cromosomas de las células mediante la meiosis, las células serán haploides.
- En este periodo se forman los espermatozoides y óvulos, estos adquieren membranas embrionarias y los espermatozoides adquieren flagelos que les permitirán moverse.
[pic 4]
Mapa mental
[pic 5]
Los organismos multicelulares se componen de 2 tipos de células: células somáticas y germinales. Las somáticas forman prácticamente todo el organismo, se dividen solo por mitosis y dan lugar a otras células somáticas.
...