ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organica

berthaarPráctica o problema7 de Octubre de 2013

749 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

¿Por qué el color característico de cada uno?

Cuando una muestra de sal de un metal alcalinotérreo se coloca a la flama, durante el proceso la energía de las reacciones se transfiere a la sal metálica, esa transferencia hace que los electrones de los metales se eleven a estados excitados y como resultado la energía se libera, cuando el electrón regresa a su estado basal lo hace de forma de radiación miscible, es por eso que nosotros pudimos observar esa variedad de colores.

¿Cuál es la relación de la absorción atómica con las reacciones a la llama?

La técnica analítica de absorción atómica consiste en llevar a un estado de excitación a las moléculas de una solución acuosa mediante la aplicación de energía en forma térmica en este caso por medio de una llama, la muestra a alta temperatura se irradia con una luz a la longitud de onda a la cual el elemento en interés absorbe energía es ahí donde se ven los colores.

¿Esto también tiene relación con la estabilidad molecular a altas temperaturas?

Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a recuperar con rapidez el estado fundamental. La consecución de "volver al equilibrio" se puede realizar a través de choques moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o a través de la emisión de radiación. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares de cada especie, también lo serán las radiaciones emitidas en su desactivación. El tipo de radiación emitida dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el fundamental, de acuerdo con la ley de Planck, E = hv; donde E = diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental, h = Constante de Planck (6,62 10-34 J s) y v= frecuencia. De esta manera, un determinado elemento da lugar a una serie de radiaciones características que constituyen su espectro de emisión, que puede considerarse como su "huella dactilar" y permite por tanto su identificación.

B) REACCIONES DEL MAGNESIO

 MAGNESIO METÁLICO:

Experimento 1:

 Llevar Mg metálico al mechero de bunsen

 El residuo se coloca en un tubo de ensayo adicionando H2 O.

 Adicionar fenolftaleína.

Experimento 2:

 Colocamos en un tubo de ensayo Mg metálico (trozos).

 Adicionamos HCl.

 IÓN MAGNESIO (II):

 Colocar en tres tubos de ensayo una solución de MgCl2.

 En el primer tubo agregar NaOH.

 En el segundo agregamos una solución amortiguadora de NH4 OH y cinco gotas de una solución de Na2 HPO4 .

 En el tercer tubo agregar NaCO3.

En el segundo tubo, ¿pudo haber magnesio solido?

Si pudo haber magnesio metálico ya que teóricamente las reacciones se realizan al 100% ; sin embargo experimentalmente esto no sucede, lo que podría explicar que en la preparación del cloruro de magnesio:

Mg + 2 H Cl Mg Cl2 + H 2

Pudo haber quedado residuos de magnesio metálico.

¿Por qué ocurre el precipitado cuando adicionamos fosfato disódico?

El fosfato disódico es un acido orgánico y teóricamente estas no se disocian al 100% ya que son ácidos débiles y solo obtenemos el 4% de moléculas disociadas y lo comprobamos en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com