ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismos no patógenos que al ponerlo en una ubicación distinta a la habitual, causan patología

GustavoRubalcavaApuntes2 de Enero de 2018

53.133 Palabras (213 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 213

MANUAL DE INFECTOLOGÍA

EDICIÓN DE BOLSILLO


MICROBIOTA NORMAL

Flora exógena: el más característico es el Mycobacterium tuberculosis (produce 3 millones de muertes al año).

Flora endógena:

  1. Organismos no patógenos que al ponerlo en una ubicación distinta a la habitual, causan patología. Por ejemplo: Pseudomonas aeuruginosa, Staphyloccocus aureus o Klebsiella, los cuales al sacarlos del tubo digestivo, se vuelven patógenos.
  2. Gérmenes oportunistas: Candida albicans es el número uno.

*Cándidas no albicans: Candida parapsilosis, Candida tropicalis y Candida glabrata.

Staphylococcus aureus es el principal germen hospitalario que da problemas, Pseudomonas aeuruginosa es el segundo; los cuartos y quintos son GRAM- y enterobacterias.

Tenemos normalmente:

Pseudomonas aeuruginosa: faringe (orofaringe), CAE, en flora de lo que se considera periné. En el caso de las mujeres puede estar en vulva y es relativamente normal. En tubo digestivo la encontramos en cualquier lado, sobretodo tubo digestivo bajo.

Cándida: boca, en piel a nivel de pliegues, todas las mucosas y en tubo digestivo. Si toma las condiciones propicias pasa a ser un germen oportunista prolifera y da patología. Si hay infecciones se dan por cambios en la flora o por organismos patógenos. Las resistencias bacterianas se deben al uso y abuso de los antibióticos.

Cuando hacemos selección de flora, mato algunos microorganismos y voy a permitir que proliferen otros; de allí de sale Clostridium difficile que  produce colitis pseudomembranosa (los pacientes empiezan a sangrar y expulsan como "pellejos" o pseudomembranas). Hay fagos o serotipos que también se manejan; también a través de transferencia de episomas (material genético que al final de cuentas va a conferir resistencia).

La microbiota permite conocer la importancia de organismos aislados, por ejemplo, saber que Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeuruginosa en faringe es flora normal. También permite conocer las consecuencias de los síndromes de proliferación bacteriana: por Clostridium difficile y la proliferación a nivel de duodeno de Pseudomonas aeuruginosa cuando manejamos muchos antibióticos (produce diarrea y existe un alto riesgo de bacteremia).

Existe una interacción bacteriana con el huésped debido a que la flora se mantiene siempre en continuo movimiento. Por ejemplo:

  1. La producción de vitamina K por E. coli y anaerobios.
  2. Muchas bacterias anaerobias y muchas bacterias a nivel de tubo digestivo establecen un ecosistema el cual impide proliferaciones bacterianas, pero en algunas ocasiones hacen sinergismo en el caso de gérmenes patógenos o potencialmente patógenos, por ejemplo, con Bacteroides melaninogenicus y anaerobios, que pueden producir NOMA.

*Factores de la coagulación dependientes de vitamina K: II, VII, IX y X.  

*NOMA (llagas orales (cáncrum oris), estomatitis gangrenosa): Es un tipo de gangrena que destruye las membranas mucosas de la boca y otros tejidos. Se presenta en niños desnutridos que residen en áreas de higiene deficiente. Puede deberse a bacterias llamadas organismos fusoespiroquetósicos. Se presenta con mayor frecuencia en niños pequeños, 2 a 5 años de edad, severamente desnutridos, que con frecuencia han padecido enfermedades como sarampión, escarlatina, tuberculosis, cáncer o inmunodeficiencia. El NOMA causa destrucción del tejido en forma súbita, rápida y progresiva. Las encías y el revestimiento de las mejillas se inflaman y desarrollan úlceras. Las úlceras producen un drenaje fétido, causando mal aliento y un olor de la piel. La infección se disemina a la piel y el tejido de labios y mejillas muere. El proceso puede finalmente destruir el tejido blando y el hueso. La destrucción final de los huesos alrededor de la boca causa deformidad y pérdida de los dientes. El noma puede también afectar los genitales, propagándose a la piel de éstos (esto se denomina algunas veces noma pudendi).

Flora de piel

Depende de distintos factores:

  1. La zona del cuerpo: no es lo mismo el antebrazo que le periné.
  2. El uso de jabones: el lirio no provoca dermatitis química como los que tienen perfumes.
  3. Frecuencia del baño: en cada baño estamos barriendo la flora, el manto ácido y el manto gaseoso. Si nos bañamos muy seguido vamos a propiciar más la proliferación de los gérmenes.
  4. Hay situaciones que regulan el crecimiento como es la lisozima que está en el sudor y los ácidos grasos insaturados del manto ácido. Los desodorantes y perfumes la modifican.

*Características de un buen jabón: debe ser humectante, que llene el cuerpo con grasa. Jabones como el Zest® tiene efecto detergente, por lo cual esfacelan y resecan la piel.

*pH de la piel: 5.5

Flora de piel

  • Staphylococcus epidermidis: 85-100 (es muy común en toda la piel).
  • Propionibacterium acnes: 45-100 (anaerobio que habita en su mayoría  en la cara).
  • Corinebacterias anaerobias: 56 (la zona más frecuente es el periné y genitales).
  • Clostridium perfringens: 40-60
  • Staphylococcus aureus: 5-25
  • C. parapsilosis y otras: 1-15
  • Streptococcus pyogenes: 0-4 (mayor concentración alrededor de la boca y nariz).
  • Cándida albicans: rara (periné, conducto auditivo, axilas, conducto digestivo. En piel expuesta no da tanto problema pero axilas o pliegues inguinales).
  • Enterobacterias: raras (áreas del periné, genitales).

Nariz y rinofaringe

En nariz, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis son los más frecuentes:

  • S. epidermidis 90
  • S. aureus 20-85

En rinofaringe:

  • Corinebacterias anaerobias: 5-80
  • Streptococcus pyogenes: 0-1.5
  • Moraxella catarrahalis: 12
  • Streptococcus pneumoniae: 0-7
  • Haemophilus influenzae

*Estos tres últimos viven en la nariz, pero al ubicarlas en los oídos y senos paranasales ya provocan complicaciones. Si vemos a Haemophilus, Moraxella y Neumococo, hay un condicionante allí que permite proliferaciones de estos gérmenes a estos niveles y al proliferar condicionan las enfermedades que ya conocemos.

Bucofaringe

  • Corinebacterias anaerobias (difteroides): 50-90
  • Staphylococcus epidermidis: 30-70
  • Staphylococcus aureus: 35-40
  • Streptococcus alfa hemolítico: 25-90
  • Moraxella catarrhalis: 10-97
  • Streptococcus pneumoniae: 0-50
  • Haemophilus influenzae: 5-20
  • Neisseria meningitidis: 0-15
  • Streptococcus pyogenes: 0-9 (principal causa de faringoamigdalitis de repetición).
  • Bacterias Gram- raras (Pseudomonas).

*S. pyogenes, lo reconocemos como un patógeno formal y le damos tratamiento, pero si no se deja sacar ese estreptococo en un individuo que funciona como portador, el Neumococo viene siendo algo parecido. Las bacterias Gram- son raras dependiendo de que haga el individuo.

*Tenemos Pseudomonas, E. Coli, Proteus, pero tenemos mucho más anaerobios en faringe: Peptococcus, Prevottelas, Espirilum, Fusubacterium.

*Cuando se hace un exudado faríngeo busco Streptococcus pyogenes; sería diferente si me salen gérmenes reconocidos como patógenos, como encontrar diplococcus Gram- intracelulares, pensamos en Neisseria; también pudieran estar las llamadas Neisseriaseas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (376 Kb) docx (522 Kb)
Leer 212 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com