ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismos No Gubernamentales: Definición, Presencia y Perspectivas

ahmaco28 de Agosto de 2013

4.864 Palabras (20 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 20

Organismos No Gubernamentales:

Definición, Presencia y Perspectivas

*

Frente a la tendencia neoliberal de minimizar la acción del gobierno para que no

‘‘estorbe’’ a los fines de los grupos más poderosos, la sociedad civil promueve la

presencia rectora gubernamental a fin de garantizar que los beneficios del

desarrollo sean para todos. En ese sentido, las ONG’s, y en un sentido amplio la

sociedad civil organizada, deben desarrollar su capacidad para incidir en las

políticas sociales y así constituirse en un contrapeso sano y necesario, al gobierno;

sólo así-con contrapesos desde la sociedad-, se podrá acabar con el autoritarismo

y alcanzar el equilibrio del poder de un México democratizado.

Organismos No Gubernamentales

El término ONG, que emergió de la cooperación para el desarrollo entre Europa

Occidental y los países del tercer mundo en las últimas décadas, se refiere a un

tipo institucional específico que merece ser distinguido y analizado por sí mismo.

Comunmente estas instituciones se ubican frente a la realidad desde tres

perspectivas básicas:

1.- Un grupo de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD)

establece sus prioridades de acción en función de una población determinada, ya

sea en términos geográficos (por ejemplo los campesinos de la selva de Chiapas

en México), ya en forma un poco más general (la mujer de sectores populares

urbanos).

2.- Un sector más reducido de instituciones se autodefine por su especialización

en un problema. Ejemplos: la educación, la comunicación, la cultura popular, etc.

3.- En un tercer grupo se ubican algunas instituciones de investigación social que

abordan -desde ese ángulo- un conjunto amplio de problemáticas, o instituciones

hasta cierto punto grandes que desarrollan programas en distintos lugares y/o

abordan, a través de ellos, varios problemas simultáneamente por ejemplo, la

misma institución puede poseer un programa de salud campesina y uno de apoyo

a talleres productivos.

Doctrina

117

* Organismos No Gubernamentales, Excélsior, Sección A, viernes 7 de julio de 1995.

Las Organizaciones No Gubernamentales y el tercer sector

Ruben César Fernández señala que la acepción ONG es muy limitada.

De acuerdo con el concepto que se comparte actualmente, hay una serie de signos

de carácter negativo que distingue a las ONG’s: no-gubernamentales, no son

representativas, no dan financiamiento.

En el contexto de esta limitada acepción, de acuerdo con el investigador, las ONG’s

se distinguen por tener las siguientes características:

1. Son instituciones independientes y no una parte orgánica de estructuras

mayores, como podrían ser la iglesia, la universidad, el partido político o la empresa.

2. No representan a un electorado más amplio. Su valor viene dado por lo que

hacen, no por a quienes representan. Estrictamente hablando, no están autorizadas

para hablar en representación de otros, a diferencia de los sindicatos o las

asociaciones vecinales.

3. Los servicios sociales que prestan, por lo general, no son autosustentables, de

ahí que recurran a otras fuentes para obtener fondos.

4. No son agencia de financiamiento, lo que las hace distintas a las fundaciones.

Para encontrar el signo positivo del término, es necesario remontarse al breve, pero

característico historial de las ONG’s.

1. Las ONG’s nacieron dentro de los circuitos de la cooperación oficial,

constituyéndose en canales no oficiales para el apoyo internacional de proyectos

sociales que típicamente se emprendían a nivel local y micro. No fueron los únicos,

pero se hicieron especialistas en el tema.

2. La independencia de que gozaban facilitó sus conexiones internacionales no

oficiales y su reducido tamaño fue un factor favorable en su inserción local.

3. De este modo, quedaron en libertad para mediar entre las agendas

internacionales y locales, especializándose en proyectos que tuvieran sentido a

ambos extremos del programa de desarrollo.

4. Al estar liberadas de los deberes de representación, las ONG’s no quedaron

limitadas a definiciones territoriales funcionales, desplazándose, sin limitaciones

formales de un lugar a otro, de un grupo a otro, y hasta de un tema a otro. Esta

CODHEM

118

movilidad fue ‘‘sumamente funcional al rol intermediario que debían jugar entre las

instituciones globales y las organizaciones de base".

Estos rasgos del origen de las ONG’s modelaron un estilo institucional

característico:

1. ‘‘Las ONG’s tienen que producir proyectos que interesen a los iniciadores e

implementarlos en forma suficiente.

2. ‘‘Dependen de resultados que duren en el tiempo, lo que demanda una suerte

de idoneidad específica en un entorno competitivo’’. Aunque de manera discreta,

‘‘están obligadas a competir por fondos para sus proyectos’’.

3. ‘‘Así, en sus conexiones locales, se distinguen no sólo por tener conexiones más

amplias, sino además por una tendencia a asumir un enfoque profesional respecto

de un tipo de actividades que de otra forma serían sin fines de lucro y a menudo

voluntarias’’.

4. ‘‘Sin siquiera desearlo, se han visto inducidas a introducir la lógica pragmática

de la eficiencia institucional en el campo de las acciones sociales no

gubernamentales’’. La eficiencia de las ONG’s es un tema a discusión ‘‘que deberá

ser juzgado a través de evaluaciones específicas’’.

De acuerdo con el informe ‘‘privado y público a la vez: el tercer sector en América

Latina’’, las ONG’s se convirtieron en un fenómeno masivo en América Latina a

partir de los años 70 en adelante, pero el término adquirió reconocimiento general

a mediados de los 80.

En términos de las especialidades que reciben más menciones, hay dos categorías

que sobresalen: capacitación/consultoría calificada y educación. Alrededor de este

último ámbito se asoció el crecimiento de las ONG’s en América Latina.

La investigación, el desarrollo/bienestar social y la salud, son también categorías

recurrentes. Los problemas que reciben menos cobertura son el crimen, la violencia

y las drogas, y se consideran subrepresentados temas como los negros y los

indígenas.

Teniendo en cuenta las categorías mencionadas con mayor frecuencia, el principal

avance de la actividad de las ONG’s en América Latina puede resumirse como una

educación para el desarrollo, con énfasis en la justicia social.

Doctrina

119

Por otro lado, tenemos que los beneficiarios son, de acuerdo con las respuestas

más frecuentes, la comunidad: pareciera haber tres ideas básicas relacionadas con

el concepto: entender el conjunto más que especializarse en un segmento, valorar

las interacciones cara a cara más que un enfoque formal y burocrático y enfocarse

en el hogar en vez de un lugar de trabajo.

Las asociaciones civiles constituyen otra importante categoría. De acuerdo con el

estudio, especialmente en el Cono Sur habría que observar que la mayoría de las

asociaciones mencionadas concentran su atención en problemas vecinales,

actuando las ONG’s como fuente de asistencia técnica para mejorar su actuar y

aumentar su legitimidad. ‘‘Las ONG’s fortalecen a las asociaciones vis a-vis (sic)

las comunidades. Mediar entre los vínculos personalizados de la comunidad y las

reglas formales de las asociaciones civiles, es una típica tarea de las ONG’s’’.

Las ONG’s latinoamericanas, en resumen, se han dirigido en forma especial a los

pobres, con una agenda de derechos civiles, concentrándose en los hogares, dando

prioridad a las regiones y a las funciones que son más débiles en la estructura social

los pobres en general, los niños y las mujeres en la familia, los trabajadores rurales

en el sector productivo.

Lo más relevante es que las ONG’s se han convertido en un elemento clave en los

diseños de la ciudadanía planetaria, por razones como las siguientes:

1. Su inserción local y sus relaciones internacionales, unidas a una multiplicidad de

iniciativas e instancias independientes, constituyen una herramienta oportuna y

flexible para tejer los hilos comunes de la ciudadanía en un mundo heterogéneo y

segmentado.

2. Aunque limitadas por las restricciones establecidas en el lenguaje de los

proyectos, las ONG’s se mueven a través de toda suerte de grupos y temas, pero

no pueden permitirse el lujo de desembarazarse de un conjunto mínimo de valores

y reglas que se dan por descontados en la cooperación internacional.

3. A través de las ONG’s y de sus proyectos, en un estilo suelto, pluralista y disperso,

los vínculos de las acciones locales se globalizan.

En el futuro, las ONG’s tendrán que enfrentar el difícil equilibrio entre los

compromisos internacionales y locales: como avanzar y profundizar en situaciones

locales sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com