ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organogenesis

26 de Octubre de 2014

4.372 Palabras (18 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 18

LECCIÓN IV: ORGANOGÉNESIS DEL SER HUMANO. SEMANAS QUINTA A OCATAVA. PERÍODO FETAL

• GENERALIDADES

• DESARROLLO DEL TROFOBLASTO

• FORMACIÓN DE LA PLACENTA

• MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA

• DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

o MÉDULA ESPINAL

o ENCÉFALO

• DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR

• DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO

• DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA FINALES DEL SEGUNDO MES

A. GENERALIDADES

Una vez alcanzado el segundo mes, aparecen en relieve una serie de órganos. Entre la cabeza y el tronco aparecen unas prominencias llamadas arcos branquiales, de ellos derivarán la mandíbula, el tiroides, parte del timo… una vez redistribuidas sus células, éstas desaparecerán

Características:

• En el cuello reencuentra la prominencia cardiaca, con el proceso de plegamiento se situará en su posición final

• En la región cefálica distinguimos el oído, el globo ocular (hacia el tercer mes los ojos se frontalizan)

• Empiezan a aparecer las prominencias de las extremidades (mesodermo + mesénquima)

• la región intestinal ventral está en contacto con el saco vitelino y la placenta (aparece el cordón umbilical) y comienza el período fetal (tercer mes)

Durante el período fetal se produce:

• Maduración de los órganos y tejidos

• Crecimiento rápido del cuerpo

Para medirlo se traza un eje desde el vértice a la nalga (longitudinal). Se distinguen:

• 3 a 5 mes: se desarrolla en longitudinal

• 6 a 9 mes: se desarrolla en peso

Cambios:

• La cabeza ocupa la mitad de la longitud V-N (ventral-nalga), en el 5º mes 1/3 y al término deberá ocupar ¼. Esto es debido a que del 2-3 mes, el sistema nervioso central cree mucho, aunque sus células tardan mucho en madurar, más o menos hacia el 8º mes.

• Frontalización de los ojos y desarrollo de las extremidades

• Movimiento muscular (4º mes)

• A la 12ª semana, los genitales son visibles en el hombre y se produce la diferenciación sexual

• Al 5º mes, el feto mide unos 15 cm y pesa unos 500 grs. está recubierto de pelos (láunbo) que desaparecerá antes del parto

• La madre empieza a notar movimiento

• El aparato respiratorio madura entre el 6º mes y ½ y en el 8º mes. En el 6º mes y ½, los pulmones se han desarrollado mucho. Los alvéolos para que sean efectivos, sus paredes no deben colapsarse y para ello necesitamos un líquido tensoactivo sulfactante sintetizado por los neumocitos (al principio del tipo 1 no funcionales)

• Al nacer, los fetos pesan entre 3 y 3´5 kgs, con una longitud V-N de 28 cm

• El que tiene mucho peso y longitud, probablemente sea diabético porque se produce una crisis alterándose el nivel de insulina, factor importante en la gestación

B. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO

Lámina coriónica: de ella crecen las vellosidades formadas por el sincitiotrofoblasto

Envoltura externa: marca un límite entre la madre y el feto, en el parto desaparecerá.

Hacia el comienzo del 2º mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado. Las vellosidades están ancladas al mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente a la decídua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa.

En las primeras semanas de desarrollo de las vellosidades, éstas cubren toda la superficie del corión. Cuando avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, dando origen al corión frondoso, las del polo abembrionario (polo opuesto al embrión) degeneran y hacia el tercer mes esta porción del corión es lisa y se denomina corión leve.

vellosidad + lámina coriónica + envoltura corión citotrofoblástico

C. FORMACIÓN DE LA PLACENTA

La placenta deriva del trofoblasto. El trofoblasto se compone de citotrofoblasto, sinticiotrofoblasto y de las lagunas trofoblásticas que están llenas de sangre materna. En la zona interna tenemos el mesodermo extraembrionario, el pedúnculo de fijación que tiene la capacidad de formar vasos sanguíneos y de unir el trofoblasto con el mesodermo.

En este período hay una serie de cambios:

1. La sangre materna tiene que intercambiarse

2. El embrión tiene que formar sus propios vasos sanguíneos (mesodermo intraembrionario y extraembrionario)

3. Conseguir la remodelación y reorganización de trofoblasto, de está manera el embrión quedará totalmente protegido y adherido a las paredes del útero.

La laguna trofoblástica ahora se va a denominar espacio intervelloso. El cito se dirigirá hacia la superficie de todo el conjunto trofoblástico y lo envolverá. En esta fase se alcanza un mayor desarrollo y una mayor organización. Se conectarán los capilares con el embrión, aunque todavía dependemos del líquido amniótico

En la 5ª semana surgirán unos cambios encaminados a formar la placenta:

• Habrá un crecimiento desigual del trofoblasto, crecerá más en la zona donde está el pedúnculo de fijación, a esta zona se le va a denominar polo embrionario a todo lo demás se le va a llamar polo abembrionario.

• El mesodermo madurará y dará lugar al córeon embrionario.

• En endometrio que rodea al conjunto trofoblástico no será igual, estará modificado hormonalmente, habrá cambiado su celuralidad, etc. Y se le va a denominar decídua.

DECIDUA: Tejido epitelial del endometrio que tapiza el útero, especialmente el que recubre al huevo durante la gestación y se elimina durante el puerperio, aunque se refiere también, al que se elimina con la menstruación. Son tipos de decidua: la decidua basal, la decidua capsular y la decidua parietal. Es la capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto.

Maduración de la barrera hemática materno-fetal

En la futura placenta habrá unas células denominadas cotiledones, éstos pueden necrosarse pero los demás seguirán siendo funcionales y la placenta podrá continuar desarrollándose.

La sangre tiene que conseguir difundirse a través del sinticio ya que el cito disminuirá y desaparecerá en algunas zonas. La sangre tiene que pasar por el cito a través de los, ya que el cito no posee capacidad para difundir la sangre.

Los capilares están en contacto con el sinticio. Los capilares son la base del sistema vascular, poseen una célula especial llamada endotelio que es capaz de introducir nutrientes y gases a los vasos y de allí se transportarán el pedículo de fijación para finalmente ser asimilados por el embrión. Ya tenemos una placenta muy funcionante y casi autónoma.

Transcurrido un tiempo al polo embrionario se le va a denominar córeon frondoso, la primera decídua enfrentada al córeon frondoso se le va a denominar decídua basal, que ocupará mucho espacio y estará enfrentada al embrión, va a ser muy importante para el desarrollo embrionario.

El córeon leve o calgo será el más delgado. La decídua que envuelve por la parte abembrionaria al embrión, se le va a denominar decídua capsular, entre la decídua capsular y la pared del útero habrá todavía una zona de cavidad uterina libre, la decídua que cubrirá el resto del endometrio se llamará decídua parietal.

corión frondoso + decídua basal placenta

A raíz de todo esto van a surgir dos procesos:

• La decídua basal y el córeon frondoso se convertirán en la placenta real.

• La decídua capsular y el córeon leve se fundirán con la decídua parietal, en este proceso de fusión el embrión podrá hacerse de mayor tamaño, casi todo el útero está ocupado por la cavidad amniótica, ya hemos conseguido sujetar al feto.

a. Placenta con el cordón umbilical.

b. Membrana fetal exterior, corion.

c. Saco vitelino.

d. Membrana fetal interna, amnios.

e. Extremo de la cabeza del embrión, con su

rudimentario cerebro y ojos.

f. Corazón fetal.

g. Comienzo de una vértebra.

En el desarrollo de la decídua basal se deja de generar vellosidades y mientras en feto crece, se aproximan las decíduas capsular y parietal.

Al tercer mes las decíduas capsular, parietal y el corión leve se fusionan proporcionando un medio de adhesión fuerte al feto. El amnios ocupa una gran porción con el líquido amniótico, que se encarga de la nutrición y secreción del feto, por lo tanto hemos obtenido una nueva formación “la placenta” y un nuevo enganche.

Hacia el 4º mes la placenta posee dos componentes:

• Corión frondoso

• Decídua basal

Estos cambios son muy importantes en el curso del desarrollo fetal, la placenta seguirá desarrollándose.

Funciones de la placenta

a) Intercambio de gases (difusión simple de sangre placentaria)

• O2, CO2, CO (lo mismo que respiramos nosotros)

• El que respire bien o mal dependerá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com