Origen De La Vida
mapamundi21 de Mayo de 2013
737 Palabras (3 Páginas)386 Visitas
os químicos estadounidenses Stan Miller y Harold Urey recrearon en un laboratorio las condiciones que postularon Oparin y Haldane en la teoría físico-química del origen de la vida, así que crearon, en 1953, este aparato con el que reprodujeron las condiciones de la tierra primitiva.
El aparato consistía en varios recipientes conectados entre sí y con el fin de recrear la atmosfera primitiva de la tierra colocaron dos electrodos, agua, metano, amoniaco e hidrógeno.
Mediante los electrodos produjeron descargas eléctricas que hacían saltar chispas que simulaban los relámpagos. El agua que simulaba los océanos primitivos fue llevada al punto de ebullición, en ellas introdujeron una multitud de moléculas inorgánicas a partir de las cuales debían formarse seres vivos simples y sencillos (crearse moléculas orgánicas), Por lo que Mille demostró que los gases de las atmosfera primitiva de la tierra expuestos a una gran cantidad de energía pudieron combinarse para formar compuestos orgánicos similares a lo de los seres vivos.
1. ¿El ARN fue la primera molécula de información replicante? ¿Por qué?
Si, según Thomas Cech y Sidney Altman la auto replicación es una reacción celular catalizada por ARN que es la ribozima, que es el producto de un acido nucleído y proteína (nótese que ambas son moléculas biológicas que con el tiempo llegaron a poder unirse formando la ribozima). Ya que estas moléculas autoreplicates solas no pueden producir la vida, sino deben estar dentro de una membrana envolvente, se adhirieron a una molécula de lípidos que en conjunto con las proteínas forman una microesfera semejante a una membrana celular y ya juntando esta microesfera con la ribozima daba origen a algo parecido a una célula, una protocélula, la cual con el tiempo crece se divide haciendo copias de ribozimas y se adherían a otra microesfera.
2. ¿Qué características tenían las primeras células?
Eran células procariotas que provenían del océano, su metabolismo era anaeróbico, obtenía nutrientes y energía al absorber moléculas orgánicas de su ambiente.
3. ¿Qué función tenía el sulfuro de hidrógeno en ese tiempo?
Disuelto en agua, tenía la función de sintetizar moléculas complejas con alto contenido de energía para su alimentación.
4. Si existía ausencia de oxígeno en la atmósfera ¿Cómo era que realizaban las plantas la fotosíntesis?
El sulfuro de hidrógeno era producido por los volcanes y su actividad constante que había en esa época, por lo tano era abundante y disuelto en agua cumplía con la función de sintetizar moléculas complejas con alto contenido de energía que hoy en día se hace a través de la fotosíntesis. Ya que los primeros organismos vivos se alimentaban de sustancias que habitaban en los océanos primitivos y este tipo de alimentación acabo con la reserva de materia orgánica y por eso millones de años después los organismos vivos pusieron en marcha la fotosíntesis
5. ¿Qué tamaño tenían las células depredadoras para que se pudieran alimentar de bacterias?
6. ¿Cómo fue que las plantas llegaron a tierra firme? Describa ampliamente el por que
Después de 3,000 millones de años de ser acuáticas las plantas con ayuda de la gravedad empezaron a salir a flote y con el movimiento de los océanos poco a poco llegaron a tocar tierra en las orillas, la tierra firme fue algo a lo que no les costó adaptarse debido a que contiene gran cantidad de nutrientes útiles para ellas y fáciles de procesar debido a la abundante luz solar que ayuda al proceso de la fotosíntesis además que estaban a salvo de depredadores.
Al principio las primeras plantas en crecer en las orillas fueron algas verdes que no tenían cuerpos muy grandes pero dieron origen a plantas multicelulares solo que los retos
...